_
_
_
_

Helia Bravo Hollis, la reina de los cactus

La primera bióloga mexicana, conocida por sus alumnos como “maestra Bravo”, dedicó gran parte de su vida al conocimiento y divulgación de la variedad florística de las cactáceas

Helia Bravo Hollis en el jardín botánico de la Reserva de Biósfera de Tehuacán
Helia Bravo Hollis en el jardín botánico de la Reserva de Biósfera de Tehuacán

Del amor por la naturaleza, gracias a los paseos de niña con sus padres los domingos al atardecer, a convertirse en la referencia de la Biología mexicana con el apoyo de buenos maestros que supieron cultivar sus cualidades. Así de meteórica fue la carrera científica de Helia Bravo Hollis, una mujer a la que el estudio de los cactus le proporcionó toda la serenidad y pragmatismo necesarios para su trabajo investigador. Y es que se necesita mucha pasión y amor para dedicarse a esta variedad inhóspita, agreste, que crece en secarrales y desiertos y que destaca más por sus afiladas espinas que por su belleza de formas.

Más información
Un oasis botánico en Sinaloa

A nadie hasta entonces se le había ocurrido recorrer palmo a palmo sierras, montañas y desiertos en busca de todas las variedades de cactáceas para clasificarlas, nombrarlas y explicarlas para la posteridad. Solo con una paciencia y una dedicación extremas era posible un trabajo tan vasto, que la naturaleza le devolvió en forma una lucidez extraordinaria hasta fallecer cuatro días antes de cumplir 100 años.

A la doctora Helia Bravo Hollis, “maestra Bravo” como la conocían sus alumnos y a ella le gustaba que la llamaran, nunca le molestó ni le preocupó ser pionera en una disciplina y en un momento histórico convulso en la historia mexicana, aunque siempre tuvo una gran preocupación por las desigualdades sociales y la situación de su país. Su trabajo se define con la palabra vocación como demuestran estas palabras suyas, llenas también de humildad: “Hice mi trabajo con sentido de responsabilidad ante la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con amor, con pasión, con coraje; no fue un trabajo con sueldo, fue una grata investigación. A pesar de todo, creo que mi trabajo dejó mucho que desear, pues el conocimiento de las cactáceas no está acabado, siempre se está haciendo”.

Más información
La flor del pueblo azteca

El reconocimiento, más allá de títulos, premios y legado incalculable de su obra está en las numerosas especies y subespecies bautizadas con su nombre en su honor, por ejemplo ‘Heliabravoa chende’, ‘Airocarpus bravoanus’, ‘Opuntia bravoanus’, ‘Opuntia heliabravoana’ y ‘Opuntia heliae’, entre otras…

Helia Bravo Hollis nació el 30 de septiembre de 1901, en Villa de Mixoac, actual Ciudad de México. Los paseos dominicales por la naturaleza con sus padres, al atardecer, despertaron en ella ese amor por lo que rodeaba a su localidad natal. Destacó en sus estudios de Primera y lo hizo de tal forma que el propio presidente de México, Porfirio Díaz, le hizo llegar un reconocimiento firmado por sus extraordinarias calificaciones.

La situación política de México estuvo, sin embargo, a punto de trastocar la brillante proyección de Helia en el conocido como ‘decenio trágico’, ya que en 1914, su padre, fiel ‘maderista’, fue fusilado tras el asesinato de Francisco Madero un año antes. A pesar de todo, la pequeña estudiante terminó la Educación Básica y en 1919 comenzó el Bachillerato. En la Escuela Nacional Preparatoria tuvo como maestro, entre otros, a Isaac Ochoterena, quien le transmitió el amor por la biología. En este momento, y a pesar de tener clara su dedición a los seres vivos a través de la Biología, tuvo que empezar a estudiar Medicina, ya que aún no existía esa carrera en la Universidad. Sin embargo, Biología comenzó sus clases un año después en la Escuela de Altos Estudios y Helia Bravo pidió el cambio.

Más información
Así es América según sus plantas

La joven científica publicó su primer trabajo en la ‘Revista Mexicana de Biología’ en 1921. La influencia del profesor Ochoterena fue tal, tanto en ella como en sus compañeros, que no solo les inculcó el amor por la biología, sino que además lo hizo por el gusto por la cultura. De hecho, la primera asignatura del profesor Ochoterena incluía una actividad que era observar la vida de los protozoarios en un caldo de cultivo a base de paja, y Helia se convirtió en una experta en protozoos hasta el punto de publicar ocho obras entre 1921 y 1929 sobre este apartado.

En 1927 Helia Bravo Hollis se convirtió en la primera bióloga titulada de México y, cuando en 1929 la Universidad alcanzó su autonomía y Ochoterena fue nombrado encargado del futuro Instituto de Biología, Helia fue la elegida para formar el herbario y también le encargaron el estudio de las cactáceas, una de las familias de plantas más identificativas de México: cactus, chollas, nopales,… y así más de 700 especies que en su mayoría no existen en ningún otro lugar.

Helia Bravo Hollis comenzó así una etapa de viajes para recabar información, recolectar muestras y fotografiar diferentes tipos de cactáceas que culminó en 1931 cuando se graduó como Maestra en Ciencias Biológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM con la tesis titulada ‘Contribución al conocimiento de las cactáceas de Tehuacán’. A partir de este momento su carrera investigadora resultó imparable, enfocada a la sistematización de plantas y enfocada en los cactus mexicanos. En 1937 publicó su libro ‘Las cactáceas de México’, que la situó a la vanguardia de ese campo investigador en todo el mundo.

En otoño de 1951 se fundó la Sociedad Mexicana de Cactología con Helia Bravo Hollis como presidenta y con el doctor Meyrán como editor de la revista ‘Cactáceas y Suculentas Mexicanas’, que publicó su primer número en junio de 1955. Sus miembros realizan un intenso trabajo de campo y con todo el material recogido contribuyeron a la fundación del que en la actualidad es el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma Mexicana (UNAM). A lo largo de la década de 1960 la doctora Bravo dirigió los jardines con pasión y fue muy respetada, hasta el punto de que incluso se dice que pagó a los trabajadores de su propio bolsillo cuando una huelga los dejó sin salario.

A los 90 años, con un gran disgusto como ella mismo expresó, y en plena lucidez, se jubila: “Me retiran de trabajar en el Instituto de Biología a los 90 años, impedida por una dolorosa artritis que me impide caminar”.

En total, la doctora Helia Bravo Hollis publicó casi 170 artículos, dos libros, describió 60 clasificaciones científicas y realizó 59 revisiones de nomenclatura. Recibió numerosos premios y reconocimientos, incluidos el Cactus d’Or de la Organización Internacional de Suculentas, un doctorado honoris causa y un Premio Investigador Emérito en la UNAM. Sus trabajos recibieron la aclamación mundial de colegas biólogos y botánicos y en la actualidad seis especies y una subespecie de cactus llevan su nombre.

Asimismo, el Jardín del Desierto, dentro del Jardín Botánico de la UNAM, lleva su nombre, al igual que un jardín botánico y una colección de cactus en Zapotitlán de las Salinas, en el estado de Puebla. En el año 2000 también se creó una Reserva de la Biosfera en Metztitlán, en gran parte gracias al trabajo investigador que realizó en esa zona.

En los últimos años de su vida se dedicó a la pintura, y lo hizo reflejar paisajes que recordaba de la infancia “para que ustedes, ya en otro siglo, conozcan cómo fue nuestra preciosa ciudad”, aseguraba.

Falleció el 26 de septiembre de 2001, en medio de los preparativos de lo que iba a ser, cuatro días después, la celebración de su centenario y destacando siempre su lucidez. Su mérito, además de ser pionera en la Botánica mexicana y en el estudio y clasificación de los cactus, se extiende a otros campos de la Biología a nivel mundial, ya que también destacan sus investigaciones en campos de la protozoología, la flora acuática, la flora y la vegetación de zonas tropicales y áridas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_