_
_
_
_

Los romanos también cazaban ballenas

Un estudio revela que, más de mil años antes de lo que se creía, el Estrecho ya cazaban dos especies de ballena hoy desaparecidas del Mediterráneo

Jesús A. Cañas
El arqueólogo Darío Bernal observa una vértebra de ballena hallada en el yacimiendo de Baelo Claudia en Bolonia, Cádiz.
El arqueólogo Darío Bernal observa una vértebra de ballena hallada en el yacimiendo de Baelo Claudia en Bolonia, Cádiz.Juan Carlos Toro (EL PAÍS)
Más información
Early Romans hunted whales 1,000 years earlier than first thought

No solo de atún rojo vivían los gaditanus. Ni de las sardinas o salmonetes que maceraban en su famosa salsa garum. En tiempos de la antigua Roma, sus ciudadanos en el Estrecho de Gibraltar también explotaban una pingüe y, hasta ahora, desconocida industria ballenera. Dos especies daban sustento a la actividad desarrollada hace unos 2.000 años, la ballena de los vascos y la ballena gris. Y la presencia de ambas -hoy en peligro de extinción- en el Mediterráneo era tan ignota como el propio negocio romano en sí mismo.

Un equipo internacional e interdisciplinar de ecólogos, arqueólogos y genetistas ha llegado a esta conclusión tras cuatro años de investigación; condensados en un estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society of London B. El doble resultado, alcanzado gracias a análisis moleculares de huesos antiguos, adelanta más de 1.000 años el arranque de la industria ballenera, fijado hasta ahora en el medievo, y replantea hábitats desconocidos para dos especies de cetáceos, “probablemente abundantes en el mar Mediterráneo durante el periodo romano”, según la investigación.

Tan importantes conclusiones, hechas públicas este pasado 11 de julio, tuvo un origen, allá por 2014, tan casual como imprevisto. “Cuando excavas encuentras tanto lo que buscas como lo que no”, reconoce Darío Bernal Cassola, uno de los siete coautores del estudio y coordinador del equipo de arqueólogos de la Universidad de Cádiz que ha encontrado la mayor parte de los huesos en el Estrecho.

El grupo trabajaba en el yacimiento romano de Iulia Traducta, en Algeciras, cuando encontró el primer vestigio de ballena. Podría haber quedado en un hallazgo casual si no fuese porque, poco después, Baelo Claudia, en Tarifa, les regaló otra osamenta de cetáceo. Era el hilo definitivo del que tirar. “Eso nos hizo ver que ambos huesos no podían ser ocasionales. Fue algo apasionante”, reconoce Bernal, con más 25 años de investigaciones del mundo romano a sus espaldas. Los arqueólogos abrieron el foco de sus pesquisas a dos ciudades romanas al otro lado del Estrecho: Septen Frates, en la actual Ceuta, y Tamuda, muy cerca de Tetuán.

Este estudio tuvo un origen, allá por 2014, tan casual como imprevisto. “Cuando excavas encuentras tanto lo que buscas como lo que no"

Las cuatro antiguas localidades romanas “vivían de la explotación y las plusvalías del mar”, tal y como explica el arqueólogo gaditano. Tanto como para convertirse en reputados centros de la industria pesquera de la Antigüedad, gracias a la producción de salazones que eran exportados por todo el Imperio Romano. En todos los yacimientos analizados -salvo, curiosamente, en el de Algeciras que lo inició todo- han aparecido varios restos óseos de ballenas “en diferentes sitios y en diferentes momentos históricos, lo que demuestra que la industria era frecuente”, aclara Bernal.

En los entornos de los lugares de procesamiento del pescado de estas ciudades, como sus factorías de salazones, los arqueólogos han localizado restos óseos de tamaño reducido que se corresponderían con la actividad del descarnado y cocido para el aprovechamiento de la grasa y la carne de las ballenas. Pero los romanos reservaban más usos a esta suerte de cerdos de la Antigüedad. Como ejemplifica el arqueólogo, “las huesos grandes se reutilizaban para hacer distintos objetos, las vértebras servían para mesa de pescadero o carnicero”. Incluso en Tamuda ha aparecido un cepillo de carpintero realizado con este tipo de osamenta, único hasta ahora.

Caza adelantada

¿Pero, cómo los romanos eran capaces de cazar ballenas? Con los hallazgos óseos sobre la mesa, la investigación ha implicado también a ecólogos y genetistas -pertenecientes a seis instituciones científicas de Francia, España e Inglaterra y con la financiación de los dos primeros- para resolver ésta y otras incógnitas. “No disponían de la tecnología necesaria para capturar los cachalotes y rorcuales actualmente presentes en el Mediterráneo, porque viven en alta mar”, avanza Ana Rodrigues, también autora del estudio e investigadora del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique de Francia), en una declaración divulgada en un comunicado de las entidades investigadoras.

La clave estaba en las ballenas que se cazaban. Las nuevas técnicas moleculares basadas en el código de barras de ADN antiguo y la huella dactilar de colágeno aplicadas por los genetistas permitieron saber que los huesos hallados por Bernal eran de dos especies, la ballena de los vascos y la gris, que sí hacen posible su captura sin la mecanización que ya surgió en el Industrialización contemporánea. “La ballena gris y sus ballenatos pueden acercarse mucho a la costa, hasta ser visibles desde tierra y podrían llegar a ser unas presas tentadoras para los pescadores locales”, añade Rodrigues.

El estudio teoriza que ambas especies podrían haber sido capturadas usando pequeños botes de remos y arpones, como los primeros balleneros vascos hicieron durante el siglo XI, en la Edad Media, momento que tradicionalmente la historiografía había fijado para el inicio de la industria. Bernal ha encontrado evidencias de que, en el Estrecho, el negocio funcionó un lapso de 700 años, desde el siglo II antes de Cristo y duró hasta el 500 de nuestra era, aunque “eso no quiere decir que antes o después no se practicase”.

Hasta la fecha, tan solo existían referencias aisladas a las ballenas en textos romanos, una sobre sus bondades médicas y otra en un tratado sobre cómo cazarlas. “Pero nunca se había pensado que hubiese una pesca y aprovechamiento como tal”, reconoce el arqueólogo. De hecho, ni siquiera se conocía que la ballena de los vascos (Eubalaena glacialis) y la ballena gris (Eschrichtius robustus) hubiesen llegado tener el Mediterráneo como hábitats habituales. Tras siglos de persecución, actualmente la primera subsiste a duras penas en una población frente a las costas de Norteamérica. La segunda ya ha desaparecido del océano Atlántico y ahora su localización se restringe al Pacífico norte.

No se ha podido determinar cuándo o porqué acabaron desaparecidas del Mediterráneo, aunque Bernal plantea la hipótesis de que quizás ese aprovechamiento romano acabase con ellas. Es solo una de las preguntas que esta investigación abre para el futuro. De entrada, el conocimiento aportado permite una relectura con ojos nuevos de fuentes históricas. Es el caso de cuando Plinio el Viejo, naturista del siglo I describía a orcas que atacaban a una ballena y su cría recién nacía en la bahía de Cádiz. “Eso se ajusta perfectamente con lo que sabemos de la ballena gris y la de los vascos”, reconoce Anne Charpentier, profesora titular de la Universidad de Montpellier y otra de las autora del estudio.

Por ello, los autores aconsejan a historiadores y arqueólogos que reexaminen sus materiales históricos bajo este nuevo prisma. Es lo que hará el propio arqueólogo gaditano, justo ahora enfrascado en una nueva campaña de excavaciones en Baelo Claudia. La coautora Camilla Speller, arqueóloga y genetista de la Universidad de York, cree los expertos en genética tendrán protagonismo en las próximas investigaciones en la materia: “Las nuevas herramientas moleculares nos abren una nueva ventana al pasado de los ecosistemas”. El tiempo y las futuras indagaciones dirán si la combinación entre disciplinas hará viable el descubrimiento de nuevos espacios en blanco que la historia de las civilizaciones mediterráneas aún parece querer reservarse.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jesús A. Cañas
Es corresponsal de EL PAÍS en Cádiz desde 2016. Antes trabajó para periódicos del grupo Vocento. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Sevilla y es Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico por la US y el IAPH. En 2019, recibió el premio Cádiz de Periodismo por uno de sus trabajos sobre el narcotráfico en el Estrecho de Gibraltar.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_