
Los repelentes de mosquitos que de verdad funcionan y otras dudas que se repiten cada verano, resueltas
El tiempo libre de las vacaciones da para hacerse muchas preguntas

La mayoría de los españoles pasa en la playa entre dos y cuatro horas por día de vacaciones. Y, claro, da para preguntarse de todo. ¿Qué repelentes de mosquitos funcionan? ¿Cada cuánto debo lavar mi bañador? ¿Cuál es la temperatura a la que debe estar el aire acondicionado? Estas y más dudas veraniegas resueltas.

A veces. El pelo de las ingles es más curvo que el de otras áreas corporales, anota Ramón Grimalt, coordinador del grupo español de tricología de la Academia Española de Dermatología y Venereología, y al brotar de nuevo tras la depilación puede no ser capaz de romper la piel, por lo que se abre camino dentro de la dermis. Es decir, se enquista e infecta, según el médico, ya que la pequeña inflamación de su esfuerzo por salir es un escenario idóneo para las bacterias. Estos granos, conocidos como pseudofoliculitis, son el reverso tenebroso de la depilación. Si es propenso a ellos, Grimalt aconseja mantener la piel exquisitamente limpia e hidratada, exfoliar sin abusar y lavar la zona con un gel antiséptico. O, simplemente, practicar el asilvestramiento, "pues eliminar todo el vello íntimo aumenta el riesgo de infecciones".

"Después de cada uso, con agua y jabón neutro, para que no queden restos de sustancias que irriten nuestra piel", responde Gemma Simal, dermatóloga del hospital San Pedro de Logroño. En pos de alargar la vida útil de la prenda, evite las piscinas y báñese en el mar, pues el cloro degrada el tejido, dicen desde el laboratorio de investigación textil Invista, donde recomiendan el lavado con agua fría ("es mejor para el elastano y mantiene el color del traje de baño"). Si tiene tonos flúor, tiéndalo a la sombra (de lo contrario, se apagarán). Y la doctora añade que no vale lo de lavar con jabón solo la parte de abajo y enjuagar por encima la de arriba, "ya que granos de arena o bichos diminutos pueden esconderse entre cualquier hilo de la tela". Si no quiere frotar, la lavadora también sirve.

"Si en la oficina la temperatura no alcanza los 22 ºC o se sitúa por encima de los 26 ºC, será muy complicado mantener la concentración y, en consecuencia, el rendimiento. Por otro lado, en casa, tener la temperatura por debajo de los 22 ºC aumenta el riesgo de resfriados, además de generar problemas para conciliar el sueño si lo ponemos para dormir por la noche", afirma la neumóloga Carmen Diego, coordinadora del área de Medio Ambiente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. La experta añade que estos aparatos, si están bien diseñados, no perturban la salud, como popularmente se cree. Y Manual J. Ruiz Polaina, del Hospital Sanitas La Moraleja (Madrid), descubre un matiz: "Recibir el canal de aire frío directamente en la cabeza, hombros o espalda, favorece la aparición de dolores de cabeza y contracturas musculares".

Lo niega la ginecóloga Marta Suárez, que explica que sí es recomendable secarse después siempre ("porque si se es propenso a tener candidiasis, la humedad puede perpetuarla"), pero que la aparición de hongos suele estar más relacionada con el uso de jabones que destruyen la flora vaginal que con el agua. La sal marina es inocua para los genitales, continúa la experta, que sí ve un beneficio en este romance submarino: una lubricación más fácil.

Muchos pasajeros prefieren las primeras filas porque suelen ser percibidas como mejores, al estar más cerca de la puerta de desembarque. También en la parte delantera están los asientos más caros, pero eso no quiere decir que sean los más seguros. Sin duda, que un asiento ofrezca más o menos protección en caso de accidente dependerá del tipo de percance que se sufra, y hay pocos datos al respecto. Sin embargo, un estudio de 2007 publicado en Popular Mechanics evidenció, contra todo pronóstico, que los asientos traseros tenían un índice de supervivencia del 69%, frente a un 56% en los de la parte del ala y aquellos situados delante de la misma. Los que puntuaron menos fueron las butacas de primera clase y business, con un índice del 49%.

Los corporales químicos (de venta en farmacia y supermercados y no recomendados para menores de 2 años) tienen una eficacia muy alta, según el doctor Lluís Marqués, del centro médico Avantmèdic, en Lleida: "Su efecto dura hasta 6 horas y funcionan mejor en crema que en spray". José Antonio Oteo, especialista en Medicina Interna del Hospital San Pedro (Logroño), da su beneplácito a los insecticidas de enchufe, "aunque depende del tipo de mosquito: no acaban con el tigre". Aprueban también los repelentes para la ropa. El resto (vitamina B, pulseras, velas...) quedan en entredicho.

"Lo de orinar sobre la lesión es un mito que puede tener un fondo de verdad, pero desde luego no es la opción más recomendada", subraya el biólogo Ángel Manuel Sánchez. Tome nota: hay que salirse del agua y retirar los tentáculos con delicadeza, lavar con agua salina, aplicar hielo en la zona durante 15 minutos, rociar la herida con tintura de yodo y no volver al mar durante el resto de la jornada.

Hay que evitar el atracón previo, según el Diego García Borreguero, director del Instituto del Sueño de Madrid, que también aconseja no superar los 30 minutos y practicarla en posición reclinada, "para evitar el sueño profundo y, por tanto, el cansancio al despertar". Javier Puertas, jefe del servicio de Neurofisiología y la Unidad del Sueño en el Hospital Universitario La Ribera (Ariza), no la recomienda más tarde de las 17 horas, "para que no interfiera en el sueño nocturno". Y, al despertarse, mejor una pieza de fruta que un café, "para no sobreestimularse", zanja García-Borreguero.