_
_
_
_

Las cabras españolas ‘conquistan’ Irán

Una empresa española ha exportado más de 3.000 animales en los últimos dos años

Cabras murciano-granadinas.
Cabras murciano-granadinas.

Las cabras españolas se abren paso en Oriente Próximo. En los últimos dos años, 3.000 caprinos de la raza murciano-granadina han aterrizado en Irán y, a finales de 2018, llegarán otros 10.000 ejemplares de esta especie, de pelaje negro o caoba y grandes ubres. La calidad y la cantidad de la leche que producen hace que esta raza sea especialmente atractiva para el mercado persa. Ahora, la empresa exportadora allana el camino para seguir expandiéndose en Emiratos Árabes Unidos y Kuwait.

Más información
‘Elton’, el perro que encontró a Diana y busca a Gabriel
Qué hacer con los animales que mueren de hambre en plena ola de frío
Los animales de un zoológico de Venezuela sufren desnutrición severa por la falta de comida

En un avión exclusivo que partió desde Barcelona, unas 1.000 cabras llegaron en 2015 a Teherán. Un año después, en octubre, aterrizaron el doble de animales, algunos incluso preñados. Así, la República Islámica de Irán se convirtió en el principal destino de exportación de caprinos vivos de España (66%), muy por delante de Francia (20%) y Guinea Ecuatorial (7%), según los últimos datos del Ministerio de Agricultura y Pesca.

La expedición iraní comenzó a pedido del país persa, según relata Juan Fernando Serrano, gerente de una empresa española de importación y exportación. La compañía ya importaba petroquímicos y exportaba azúcar a la república islámica, entre otros productos, cuando el Ministerio de Agricultura se interesó por comprar los animales españoles. Tras cumplir con el protocolo sanitario, consiguieron que los primeros animales pisaran tierra iraní.

Una persona ordeña a una cabra murciano-granadina.
Una persona ordeña a una cabra murciano-granadina.

Diez meses, cinco horas y 5.000 kilómetros después, los primeros animales llegaron a Ghale Ganj, una ciudad al sur del país con unas condiciones similares a las de Murcia o Almería. Emilio Carranco, presidente de la Asociación Española de Criadores de Cabras Murciano-Granadina, explica por teléfono que la burocracia y los requisitos sanitarios alargaron el proceso. Carranco, que es uno de los 18 ganaderos españoles que produce los caprinos que se venden a Oriente Próximo, advierte de que el impacto económico en el mercado nacional no es significativo, aunque afirma que dentro del sector la relevancia es mayor.

España es una de las potencias mundiales en caprinos. Después de Grecia, es el segundo país comunitario en censo de cabras, con unos tres millones de animales, según datos de 2016 del Ministerio de Agricultura y Pesca. De ese total, unas 980.000 son caprinos de ordeñe. Los datos oficiales señalan que la comercialización de caprinos hacia la Unión Europea ha crecido un 28,5% (331.153) de 2015 a 2016 y hacia otros países, un 3,8% (782.525).

"En Irán, han visto varias razas y las más interesantes han sido las nuestras", explica Carranco. Según él, la relación entre la calidad y cantidad de leche es lo que ha resultado más atractivo para la empresa pública iraní que las adquirió. Los caprinos de ordeñe españoles se crían principalmente en Andalucía (43%), Castilla-La Mancha (17%), Canarias (12%) y Murcia (9%).

El pasado febrero, unas 700 crías nacieron en tierra iraní. Tras dos años, las cabras españolas se reproducen en el país persa, que tradicionalmente es productor de ovinos. Pero la expansión de estos animales no se detendrá ahí. Serrano afirma por teléfono desde Irán que su compañía ha enviado a Emiratos Árabes Unidos 55 animales que están en período de prueba. Además, asegura que están cerrando contratos con Kuwait y los ganaderos incluso aseguran que Rusia ha mostrado interés. “La cabra está de moda”, bromea Serrano.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_