_
_
_
_

La Justicia argentina comienza a investigar a Milei por el escándalo cripto de $Libra

El fiscal a cargo de la investigación ordena las primeras medidas de prueba contra el presidente argentino y los ‘criptobros’ involucrados en la presunta estafa

Javier Milei, este sábado en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) celebrada en Washington.
Javier Milei, este sábado en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) celebrada en Washington.Brian Snyder (REUTERS)

La Justicia argentina ya investiga a Javier Milei por su rol en la presunta estafa perpetrada con la criptomoneda $Libra que él recomendó a través de sus redes sociales. El fiscal a cargo de la investigación, Eduardo Taiano, ordenó este viernes las primeras medidas de prueba en la causa abierta contra el presidente argentino. Taiano pidió informes al Banco Central y a la Comisión Nacional de Valores y solicitó la intervención de la unidad fiscal especializada en ciberdelincuencia para rastrear los sitios de Internet que participaron en la polémica operación.

El escándalo estalló el pasado 14 de febrero. A las siete de la tarde, Milei presentó $Libra en sus redes sociales, que calificó como “un proyecto privado [que] se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”. A partir de ese momento, el valor de la criptomoneda escaló de forma exponencial hasta que las billeteras mayoritarias vendieron y el precio se derrumbó. Como resultado, unas pocas personas obtuvieron ganacias extraordinarias y miles perdieron todo lo invertido. Poco antes de medianoche, entre cuestionamientos y acusaciones de estafa, Milei lo borró y sacó un comunicado en el que detallaba que había difundido la criptomoneda sin conocer a fondo el proyecto.

A raíz de $Libra, Milei ha sufrido la peor crisis política de su mandato y acumula una catarata de denuncias judiciales contra él tanto en el país como en el extranjero.

La Justicia argentina investiga junto a Milei a cinco empresarios cripto que mantuvieron reuniones con él y están relacionados con la criptomoneda que provocó ganancias extraordinarias a un puñado de personas y pérdidas a la inmensa mayoría. Se trata de los argentinos Mauricio Novelli y Sergio Morales, el estadounidense Hayden Mark Davis, el singapurense Julian Peh y el español Manuel Terrones Godoy.

“Se procura establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon a la creación y lanzamiento de $LIBRA y qué participación tuvieron Javier Milei, Hayden Mark Davis, Julian Peh, Mauricio Gaspar Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Daniel Morales en los hechos investigados, los cuales podrían encuadrar en las figuras de abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y cohecho”, planteó Taiano.

Milei tomó distancia del escándalo el jueves al viajar hacia Estados Unidos, el país que considera el principal aliado de Argentina y al que ha viajado ya en nueve ocasiones como presidente. Tras reunirse con las autoridades del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, este sábado Milei estuvo arropado por la comunidad de ultraderecha que participa en la Conferencia Política de Acción Conservadora. Allí brindó una charla cargada de dardos contra el Estado y de elogios al presidente estadounidense, Donald Trump. El público coreó su apellido, aplaudió las críticas de Milei a la burocracia estatal y se rió de los gritos de “Viva la libertad, carajo” y “afuera” que ha convertido en marca de sus discursos.

Las encuestas muestran que el escándalo cripto y las fallidas explicaciones posteriores del presidente han hecho mella en su credibilidad, pero Milei retiene un elevado apoyo, cercano al 50% de la población.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_