Milei promociona una criptomoneda que gana millones antes de desplomarse en pocos minutos
La oposición denuncia falta de ética y pedirá en el Congreso argentino el juicio político al presidente ultraderechista
![Federico Rivas Molina](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2F8bbfc4ac-423d-42ed-979c-a737526b08fd.png?auth=672c9911e819c102808566e8772eef585402a44ffc2ce7887e8118d972a54ca5&width=100&height=100&smart=true)
El presidente de Argentina, Javier Milei, incendió desde su cuenta en X al mundo de las criptomonedas. “La Argentina Liberal crece!!!”, escribió en su cuenta para a continuación fijar el mensaje. Lo que parecía un texto autocelebratorio, habitual en Milei, era en realidad la promoción de una nueva criptomoneda llamada $Libra. “Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”, escribió Milei a sus 3,8 millones de seguidores junto al enlace de la página en internet del proyecto, el tag de la moneda promocionada y el contrato del token para aquellos que quisiesen poner sus ahorros a través de la billetera de la cripto Solana. El resultado: $Libra ganó millones de dólares en pocos minutos, los mismos que tardó en derrumbarse, dejando un tendal de pérdidas.
$Libra es lo que se conoce como un memecoin, una criptodivisa de nueva creación sin activo subyacente alguno. Son criptoactivos que apuntan a capitalizar el entusiasmo popular en torno a una persona, un movimiento o un fenómeno viral de internet. La experiencia más sonada fue la de Donald Trump, que hace un mes amasó de la noche a la mañana una fortuna sobre el papel de 40.000 millones de dólares (38.100 millones de euros) con el lanzamiento del token $TRUMP.
El caso argentino no fue tan exitoso. La cotización de $Libra creció hasta los 4,7 dólares minutos después del mensaje de Milei. Cinco horas más tarde, había bajado hasta los 0,19 dólares, tras una serie de compras y ventas casi instantáneas que generaron ruido en las redes sociales. Llamó la atención también que KIP Network, la empresa detrás del proyecto Viva la Libertad, registró el sito de promoción de $Libra, vivalalibertadproject.com, apenas unas horas antes del mensaje presidencial. Allí se presenta el token como inspirado en las ideas liberales de Milei.
En el formulario de Google se invita a los interesados a presentar ideas para acceder al financiamiento que, supuestamente, debía generar $Libra. Conocido el final de la historia, el movimiento de $Libra podría considerarse un rug pull, una estafa que consiste en inflar un activo artificialmente para atraer inversores y huir cuando justo a tiempo para quedarse con las ganancias de los jugadores incautos que ingresaron más tarde. En este caso, los ganadores fueron aquellos que tenían en su poder $Libra antes del posteo de Milei en redes, que ahora resulta pieza fundamental de la estrategia.
Los expertos en criptomonedas advirtieron de inmediato en redes que algo no olía bien detrás del entusiasmo de Milei por $Libra. Cuando la suerte de la moneda parecía definida, el ejército de trolls que defiende cada día al presidente entró en pánico. Primero, denunció el hackeo de su cuenta en X; luego atizó la idea de que Milei estaba rodeado de personajes sin escrúpulos que se habían aprovechado de su popularidad para hacer negocios. Los más fanáticos sugirieron incluso una jugada maestra de Milei para hacerse del dinero de inversores extranjeros y “salvar a Argentina”.
Críticas de la oposición
La oposición, en cambio, ya lo acusaba de estafador. “Solo para que quede claro. El lunes ingresaremos el pedido de juicio político hacia el presidente. Es muy grave lo que ha sucedido”, escribió en redes el diputado socialista Esteban Paulón. Se sumaron más tarde los diputados de Unión por la Patria, que responden a la expresidenta Cristina Kirchner.
Desde el bloque de la centenaria Unión Cívica Radial (UCR), exigieron una comisión investigadora por “posible comisión de delito”. “Javier Milei fue elegido para defender a todos los argentinos, no para favorecer los intereses inescrupulosos de un grupo de personas allegadas y de dudosos antecedentes”, subrayó el diputado Pablo Juliano.
Kirchner también se sumó a las críticas con un largo posteo en redes. Su hipótesis fue que Milei sirvió de carnada para atraer inversores incautos. “Desde tu cuenta oficial de X promocionaste una criptomoneda privada, creada vaya a saber por quién. Inflaste su valor aprovechándote de tu investidura presidencial. Miles confiaron en vos, compraron caro y en cuestión de horas perdieron millones, mientras unos pocos (me juego la cabeza que todos libertarios) hicieron fortunas con información privilegiada. Milei… ¡Vos mismo OPERASTE COMO EL GANCHO DE UNA ESTAFA DIGITAL!”, escribió Kirchner.
Esta vez el Che Milei no va porque, la verdad, NUNCA EN LA HISTORIA SE VIO ALGO SEMEJANTE.
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) February 15, 2025
De Hayek pasaste a Ponzi y te fuiste al pasto MAL.
Desde tu cuenta oficial de X promocionaste una criptomoneda privada, creada vaya a saber por quién.
Inflaste su valor aprovechándote de…
Intento de aclaración
Cuando la situación ya era insostenible, Milei borró su mensaje y ensayó una aclaración. ”Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”, escribió en la madrugada del sábado. No hubo un pedido de disculpas a los afectados, pero sí un ataque contra aquellos que lo criticaban y acusaban de estafador: “A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño, les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”. El prestigio de la palabra presidencial ya estaba por el piso y Milei calculó que no tenía mucho que perder con la embestida.
Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna.
— Javier Milei (@JMilei) February 15, 2025
No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole…
La empresa detrás de $Libra, Kip Network, también hizo su parte. “Hoy fue el lanzamiento del proyecto Viva La Libertad. El presidente Milei no estuvo ni está involucrado en el desarrollo de este proyecto, como él mismo ha mencionado. Se trata de una empresa totalmente privada”, escribieron en su cuenta oficial. En octubre pasado, Milei se reunió con los directivos de Kip Network para, según dijo en aquel momento la empresa, “explicar cómo la tecnología de inteligencia artificial descentralizada de Kip se alinea con la visión de Argentina de convertirse en un centro tecnológico global”.
Desde la Casa Rosada se conformaron el sábado con la aclaración de Milei, mientras sus espadas políticas se unían en acusar a la oposición de aprovechar la situación para avanzar en un golpe de Estado. Sebastián Pareja, el hombre fuerte de la Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, ensayó una defensa al menos original. “Señor Presidente, gracias por aclarar públicamente. La lógica de la casta hubiera sido permanecer en silencio y mandar a los cipayos a desarticular cualquier tema”, escribió en redes.
No es la primera vez que Milei queda envuelto en un escándalo relacionado con el mundo cripto. En 2021, cuando era diputado, se le criticó por promocionar a la empresa CoinX, que más quedaría atrapada en una denuncia de presuntas estafas piramidales. En 2023, la empresa fue denunciada por supuesto fraude, sus 23 oficinas allanadas por la justicia y cuatro de sus directivos terminaron en la cárcel. Milei se defendió con el argumento de que solo había dado “una opinión profesional” sobre CoinX.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Federico Rivas Molina](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2F8bbfc4ac-423d-42ed-979c-a737526b08fd.png?auth=672c9911e819c102808566e8772eef585402a44ffc2ce7887e8118d972a54ca5&width=100&height=100&smart=true)