_
_
_
_

España creó 402.300 empleos en 2019 gracias al mejor cuarto trimestre de la recuperación

El paro desciende hasta el 13,78% de la población activa

Antonio Maqueda
Reforma de subsidios
Cola del paro en la oficina de empleo de la Avenida de Santa Eugenia, en Madrid.SAMUEL SÁNCHEZ

La economía española creó 402.300 puestos de trabajo en 2019, un año de ralentización económica y en el que se subió el salario mínimo un 22,3%. El buen dato obedece a un fuerte rebote del empleo entre octubre y diciembre tras dos trimestres malos que habían disparado las alarmas. Aun así, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes, supone el menor incremento de toda la recuperación. El perfil del nuevo ocupado es mujer, inmigrante, vive en Madrid y con contrato fijo en servicios. Se recupera la industria pero se frena de golpe la construcción. Y la corrección del paro pierde fuelle porque sube la población activa.

Entre octubre y diciembre del año pasado la ocupación aumentó en 92.600 trabajadores y el paro cayó en 22.500 personas. Y ello a pesar de que los datos del cuarto trimestre siempre se caracterizan por ser peores al perder vigor sectores estacionales como el turismo, la hostelería o la construcción. Es más: la cifra de creación de empleo es la mayor en un cuarto trimestre desde que empezó la recuperación. Habría que remontarse a 2006, en plena burbuja, para encontrar uno mejor. La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ya adelantó este lunes que esperaba una moderada aceleración del crecimiento una vez despejadas parte de las incertidumbres exteriores. Y estos números parecen certificarlo.   

No obstante, en términos anuales el mercado laboral prosigue con su gradual ralentización en la misma medida que lo hace la actividad económica. Si el PIB se ha ralentizado desde crecimientos del 3% anuales a justo un 2%, lo mismo ha hecho el empleo. En el conjunto del año 2019 se han ganado 402.300 ocupados hasta los 19,96 millones. Se trata de una cifra todavía muy robusta pero inferior a los más de 500.00 al año que se han estado creando entre 2015 y 2018. Y se encuentra por debajo de los 433.000 que se dieron en 2014, el primer año de recuperación. Aunque el total de trabajadores se queda muy cerca de los 20 millones, aún faltan 786.500 para restablecer los niveles previos a la crisis.

Variación anual

En miles de personas

Ocupados

Parados

Se ralentiza el ritmo de caída del paro

+733,7

+402,3

+525,1

–112,4

–678,2

–813,6

2012

2015

2019

2012

2015

2019

Fuente: INE.

EL PAÍS

Variación anual

En miles de personas

Ocupados

Parados

+733,7

Se ralentiza el ritmo de caída del paro

+402,3

+525,1

–112,4

–678,2

–813,6

2012

2015

2019

2012

2015

2019

Fuente: INE.

EL PAÍS

Variación anual

En miles de personas

Ocupados

Parados

+733,7

+402,3

Se ralentiza el ritmo de caída del paro

+525,1

–112,4

–678,2

–813,6

2012

2015

2019

2012

2015

2019

Fuente: INE.

EL PAÍS

El desempleo desciende en 2019 hasta los 3,19 millones, unos 112.400 parados menos, una reducción muy escasa comparada con las caídas de otros años de recuperación. Por ejemplo, en 2018 bajó en 462.000 personas. La tasa de paro se sitúa en el 13,78% de la población activa frente al 14,45% anotado a finales del año anterior. Apenas mejora en seis décimas. El ritmo de caída del paro se rebaja sustancialmente por el aumento de la población activa, que ha crecido con fuerza en los últimos 12 meses incorporando a 290.000 personas, de los que dos tercios eran extranjeros. De hecho, casi la mitad de los trabajos creados en 2019 han sido de inmigrantes: 182.200. Y esto ocurre por segundo año consecutivo. Prácticamente el 100% de los foráneos que ha entrado en el mercado laboral ha encontrado empleo.  

Las cifras coinciden con un 2019 marcado por la desaceleración económica y la incertidumbre exterior debido a las tensiones comerciales o el Brexit. También por un fuerte incremento de los costes laborales tras años de contención: han subido el salario mínimo un 22,3%, las cotizaciones sociales en unos 4.000 millones, los salarios en convenio un 2,3% y se ha introducido el registro de horas. 

Empleo público y privado

Variación en miles de empleos en el cuarto

trimestre

+1.020,5

Privado

+360

+415,7

+46

+42,3

–2,2

+18,1

Público

–1.210,9

2005

2009

2014

2019

Fuente: INE.

EL PAÍS

Empleo público y privado

Variación en miles de empleos en el cuarto trimestre

+1.020,5

Privado

+360

+415,7

+46

+42,3

–2,2

+18,1

Público

–1.210,9

2005

2009

2014

2019

Fuente: INE.

EL PAÍS

Empleo público y privado

Variación en miles de empleos en el cuarto trimestre

+1.020,5

Empleo privado

+415,7

+360

+46

+42,3

–2,2

+18,1

Empleo público

–1.210,9

2005

2009

2014

2019

Fuente: INE.

EL PAÍS

El sector privado recobra el impulso después de un par de trimestres obteniendo registros más flojos. De todo el empleo creado en 2019, 360.000 se correspondieron con el privado y 42.300 con el público. "Durante ocho trimestres consecutivos había crecido más la ocupación en las Administraciones. Sin embargo, en este trimestre se ha roto la tendencia de esos dos años previos y el empleo en el sector privado ha aumentado a un ritmo mayor que en el público", explica Valentín Bote, director de Randstad Research.

Tasa de temporalidad

% de temporales sobre el total en el cuarto

trimestre

La tasa de temporalidad más baja del último lustro

33,8

26,1

22,8

2005

2012

2019

Fuente: INE.

EL PAÍS

Tasa de temporalidad

% de temporales sobre el total en el cuarto trimestre

La tasa de temporalidad más baja del último lustro

33,8

26,1

22,8

2005

2012

2019

Fuente: INE.

EL PAÍS

Tasa de temporalidad

% de trabajadores temporales sobre el total en el cuarto trimestre de cada año

La tasa de temporalidad más baja del último lustro

33,8

26,1

22,8

2005

2012

2019

Fuente: INE.

EL PAÍS

Mejora además algo la estabilidad del empleo. El número de contratados indefinidos subió en 414.200 personas, mientras que el de temporales disminuyó en 78.600. En cualquier caso, la proporción de temporales sigue altísima, en el 26,11%. Y el sindicato CSIF denuncia que la temporalidad es incluso más elevada en el sector público que en el privado. 

La industria se recupera y engorda en 54.400 efectivos después de que en 2018 destruyese 3.000 lastrada por las tensiones comerciales y los problemas del automóvil. Afectada por una menor demanda y un encarecimiento de la mano de obra, la construcción pierde todo el empuje que exhibía al añadir solo 4.000 trabajos, muy por debajo de los 136.300 generados en el ejercicio precedente. Los servicios continúan acaparando el grueso del empleo con 374.600 trabajadores más. En la agricultura se pierden 31.700 puestos, el peor dato de la recuperación. Y el número de mujeres ocupadas en España alcanza máximos históricos con 9,15 millones. Seis de cada diez nuevos empleos creados en el año fueron de mujeres. 

Sorprende el extraordinario tirón de la Comunidad de Madrid en el cuarto trimestre de 2019. De los 92.600 nuevos ocupados, la región crea 78.400. En el último año casi todas las autonomías elevan su masa de trabajadores. Las mayores alzas se dan en Madrid (138.900 más), Cataluña (87.000) y Andalucía (45.000). En Extremadura no mejora y en Castilla-La Mancha desaparecen 5.900 empleos.

Hogares en paro y sin ingresos

En millones. En el cuarto trimestre de cada año

Con todos sus miembros en paro

Sin perceptores de ingresos

1,92

1,01

0,53

0,72

0,56

0,37

2002

2012

2019

Fuente: INE.

EL PAÍS

Hogares en paro y sin ingresos

En millones. En el cuarto trimestre de cada año

Con todos sus miembros en paro

Sin perceptores de ingresos

1,92

1,01

0,53

0,72

0,56

0,37

2002

2012

2019

Fuente: INE.

EL PAÍS

Hogares en paro y sin ingresos

En millones. En el cuarto trimestre de cada año

Sin perceptores de ingresos

Con todos sus miembros en paro

1,92

1,01

0,53

0,72

0,56

0,37

2002

2012

2019

Fuente: INE.

EL PAÍS

Una herida de la crisis que permanece abierta es el número de hogares con todos sus miembros en paro. Alcanza los 1,013 millones. En el trimestre ha subido en 3.200. Y en el año ha caído en 40.000.

Desde 2014 se ha dado un suave descenso del uso del contrato a tiempo parcial. Y el año pasado continuó este patrón colocándose al cierre en el 14,7% de los ocupados, subraya Bote. Llegó a estar en un pico del 16,4% a mediados de 2014. Si bien cabe reseñar que este último trimestre sobresale como una excepción: entre octubre y diciembre el tiempo parcial se expandió en 155.600 contratados. En cambio, el empleo a jornada completa retrocedió en 63.000. 

El empleo aguanta mejor que la actividad

La ocupación crece en el cuarto trimestre un fortísimo 0,8% en datos desestacionalizados, esto es, corregido de los vaivenes estacionales que ocasionan sectores como el turismo o, por ejemplo, las compras navideñas. "A tenor de lo visto en la Seguridad Social y en otros indicadores económicos, se esperaba un 0,3% de crecimiento trimestral del empleo. Pero ese incremento del 0,8% ha sido mucho mayor y, dado el peso de la EPA a la hora de calcular el PIB, apunta a que la economía está avanzando al 0,5% trimestral y no al 0,4% que estimaba la mayoría de analistas", señala María Jesús Fernández, economista de Funcas. Y añade que sorprende cómo ha aguantado durante 2019 la creación de puestos de trabajo en un contexto plagado de incertidumbres.

También mejora el desempleo, que se recorta un 2,76% después de que los dos trimestres anteriores sufriesen repuntes en cifras desestacionalizadas. Este hecho había causado preocupación tras haber encadenado 24 trimestres seguidos de bajadas del paro. Ahora se retoma la senda de corrección.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Antonio Maqueda
Periodista de la sección de Economía. Graduado en Periodismo en la Universidad de Navarra y máster por la Universidad de Cardiff, ha trabajado en medios como Cádiz Información, New Statesman, The Independent, elEconomista y Vozpópuli.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_