_
_
_
_

La pandemia frena la escalada de los salarios

El sueldo medio durante el primer trimestre sube un 0,8% y queda en 1.890 euros mensuales

Un trabajador cuidando un jardín en Utrera (Sevilla).
Un trabajador cuidando un jardín en Utrera (Sevilla).Europa Press
Manuel V. Gómez

Los salarios y los costes laborales también sufren la pandemia. En el primer trimestre de este año se ha frenado la escalada que venían protagonizando desde que comenzó 2019. La causa, el mismo Instituto Nacional de Estadística (INE) lo explica, hay que buscarla “en la situación sobrevenida con la declaración del estado de alarma que suspendió de forma temporal diversas actividades económicas en la segunda quincena de marzo”. Apenas dos semanas han provocado que los aumentos del 2% del año pasado se quedaran en un 0,7% en el primer trimestre de este año y dejaran el sueldo medio en 1.889,78 euros brutos. Con los costes laborales, que incluyen cotizaciones sociales y otros componentes, pasó algo similar: subieron un 0,8% y quedaron en 2.570,32 euros.

Y estos números muestran, en realidad, el principio del desplome, la punta de un iceberg que irá emergiendo conforme pase el tiempo y las estadísticas puedan reflejar con más fidelidad lo que sucede. Esta edición de la encuesta trimestral de coste laboral, como ya sucedió con la Encuesta de Población Activa (EPA), recoge lo que ha pasado con la totalidad de los salarios de enero a marzo. El coronavirus y, sobre todo, el parón de la actividad económica decretado para combatirlo se dejó sentir en la economía a partir del 15 de marzo.

Si esto no hubiera sucedido, la marcha de los sueldos en estos meses y su análisis estaría centrada en cómo ha afectado la subida del salario mínimo pactada a finales de enero, que elevó el suelo legal de las retribuciones de 900 a 950 euros. También en cómo se traslada a estos números el aumento de los sueldos pactados en los convenios, algo menos del 2%. Y, por último, habría que señalar que en el conjunto de los costes laborales la congelación de las bases de cotización de los salarios más altos han aliviado algo la carga de las empresas.

Nada de esto tiene ahora mucho sentido. La segunda mitad de marzo y, sobre todo, los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) contaminan todo: “Los trabajadores afectados por este cierre temporal acogidos a ERTE continúan perteneciendo a la plantilla de sus empresas, pero no son remunerados con salarios sino con prestaciones aportadas directamente por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y, en algunos casos, complementadas por las propias empresas”, explica el INE. Es decir, casi todo el coste laboral se ha trasladado al SEPE porque este organismo paga su renta (en forma de prestaciones) a los asalariados y hubo una amplísima exoneración de cotizaciones sociales.

Además del coste, los ERTE tienen su reflejo en el tiempo de trabajo. Al fin y al cabo, en estos expedientes lo que se hace es suspender el contrato o reducir la jornada laboral y el sueldo proporcionalmente. La jornada semanal pactada entre enero y marzo eran 34,2 horas de media (se incluyen los contratos a jornada parcial). De ellas, 4,7 se pierden por varios motivos: vacaciones, bajas laborales, permisos de paternidad, huelgas o ajustes. Pues bien, este último concepto, que en ediciones anteriores de la estadística apenas suponía una cifra reseñable, ha pasado a 0,7 horas (el mismo periodo del año anterior era de 0,02).

Junto a la propia justificación del INE o al tiempo de trabajo, también la distinta evolución que muestran las diferentes ramas de actividad arrojan pistas sobre el impacto del coronavirus. La hostelería, el sector más afectado por los ERTE y el estado de alarma, es el que ha arroja una mayor caída del coste laboral. Los datos muestran todo un hundimiento del 7,2% y una factura mensual de 1.402,51 euros. También en el comercio y en las actividades recreativas hay caídas, pero son mucho menores, un 0,5% y un 0,2%, respectivamente.

La observación por ramas corrobora una de las advertencias que ya se escuchaban en los últimos meses: la crisis laboral que ha provocado y va a provocar el coronavirus se cebará más con los empleos más precarios y peor pagados. La hostelería es el que tiene un coste laboral y un sueldo más bajo.


Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La desescalada por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- Pinche aquí para suscribirse a la 'newsletter’ diaria sobre la pandemia

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_