_
_
_
_

España se juega dos puntos de crecimiento económico por las dudas globales

El Ministerio de Economía mide los efectos que sobre la economía tendría un aumento de tipos de interés, una subida del precio del petróleo y un recrudecimiento de la guerra arancelaria o un Brexit duro

Jesús Sérvulo González

La economía española encadena seis años de crecimiento económico. Las secuelas de la tremenda crisis financiera van quedando atrás poco a poco, y el país afronta un futuro más dinámico que el de sus socios comunitarios. Al menos eso dicen las estadísticas oficiales. Pero los riesgos exteriores asociados a la guerra comercial entre EE UU y China, el Brexit, el precio del petróleo o los tipos de interés amenazan con oscurecer el panorama. Si se materializan, el país podría sufrir un frenazo, según estima el Gobierno en el Plan de Estabilidad 2019-2022.

El presidente del BCE, Mario Draghi.
El presidente del BCE, Mario Draghi.Thomas Lohnes (Getty Images)

En el documento, que contiene las líneas maestras de la política presupuestaria para los próximos cuatro años, los técnicos del ministerio analizan los tres grandes focos de riesgo exterior y estudian los efectos que podrían tener sobre la economía en caso de que se materialicen. “Se considera que los principales riesgos a los que puede estar sujeta la economía española están asociados a una menor demanda externa, como consecuencia de las tensiones proteccionistas, un repunte de los precios del petróleo superior al esperado o un aumento de los tipos de interés, en caso de que el Banco Central Europeo (BCE) abandonase la actual orientación de su política monetaria y pasase a sustituirla por otras que suponga mayores tipos de interés”, señala el Programa de Estabilidad 2019-2022.

Más información
¿Cuánto y a quién subirá el Gobierno de Sánchez los impuestos en 2020?
Los Presupuestos recogen el mayor aumento de gasto desde el año del Plan E de Zapatero
El Gobierno de Sánchez ofrece a Bruselas una subida de impuestos de 5.654 millones en 2020

El ministerio valora, por un lado, el impacto que tendría una subida de los tipos de interés por parte del BCE en 120 puntos porcentuales, hasta situarlos en el 1,2% [actualmente la entidad presidida por Mario Draghi tiene los tipos en el 0%]. También se cuantifica el impacto que tendría un recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, un aumento del tipo de cambio, los efectos de un Brexit sin acuerdo, así como un aumento del proteccionismo a nivel mundial, que lastraría el crecimiento de los principales socios comerciales de España. Por último, se calcula los efectos sobre la economía de un aumento del precio del barril de petróleo brent —de referencia en Europa— de 10 dólares sobre las previsiones actuales.

Al borde de la recesión si todo falla

Si todos estos riesgos se materializasen, el PIB crecería casi dos puntos menos de lo previsto hasta 2022. Es decir, España estaría al borde de la recesión dentro de cuatro años por culpa de los factores externos. El efecto conjunto de esas tres hipótesis sería de 1,8 puntos de PIB, la misma cifra que Economía calcula que crecería España si todo marcha bien.

Los técnicos calculan que el déficit sería unos 12.500 millones más del previsto al final del periodo y el gasto público se dispararía. Todo esto como consecuencia de una caída del consumo de hogares y empresas, un frenazo en la creación de empleo, aplazamiento de las inversiones y una caída de las exportaciones.

Pero estas consecuencias no dejan de ser supuestos que podrían no cumplirse. De hecho, los técnicos del ministerio calculan el impacto de una hipotética subida de tipos, aunque apuntan que “en el corto plazo se trata de una hipótesis improbable pues el BCE ha anunciado que mantendrá durante un periodo largo la orientación de la política monetaria”. Mario Draghi ha extendido su política monetaria de tipos bajos por la desaceleración de la eurozona.

Frenazo de la eurozona

El Ministerio de Economía sí ve más riesgos en que se produzca un aumento del tipo de cambio del euro respecto a otras divisas como consecuencia de un aumento del proteccionismo por la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China. “Se trata de un escenario más probable que en ejercicios anteriores”, explica el Plan de Estabilidad. No obstante, reconoce que algunas de estas hipótesis, como la ralentización de nuestros socios comunitarios, ya las ha tenido en cuenta a la hora de hacer sus proyecciones macroeconómicas oficiales.

Por último, un incremento del precio del petróleo también sería perjudicial para nuestra economía. España es un país importador neto de energía y el mercado de crudo está sometido a una gran volatilidad como consecuencia de los intereres de los países exportadores, agrupados en torno a la OPEP, que reducen la producción o la amplían en función de sus intereses económicos. En la actualidad, el precio del barril de brent está en los 72 dólares, más cerca del supuesto de riesgo que de la hipótesis de partida para construir el cuadro macroeconómico oficial.

En cualquier caso, estas proyecciones económicas a tan largo plazo están repletas de incertidumbres y cualquier vaivén externo o interno podría empeorarlas o mejorarlas.

Las hipótesis de Economía

-Impacto de una subida de tipos de interés. Los técnicos del ministerio analizan el efecto que tendría aumentar el tipo de interés 120 puntos básicos en ocho trimestres (15 puntos básicos cada trimestre). Concluyen que "el PIB podría reducirse alrededor de un 1% al final del periodo respecto al escenario base". El déficit subiría en 0,8 puntos; y la deuda sería superior en casi dos puntos del PIB.

-Efectos de un aumento del tipo de cambio. Economía calcula que el PIB podría reducirse alrededor de un 0,4% respecto a la previsión inicial por la caída de la demanda externa, al caer las exportaciones a nuestros socios comerciales. El déficit y la deuda pública también serían mayores en 0,1 puntos y 0,2 puntos porcentuales del PIB, respectivamente.

-Consecuencias de un encarecimiento del petróleo. El documento enviado a Bruselas sostiene que si el petróleo se encarece durante cuatro trimestres, hasta 10 dólares más que en el escenario base, y se mantiene en esos precios durante todo el periodo de análisis, el PIB podría reducirse alrededor de 0,5% respecto a la hipótesis inicial. El déficit y la deuda pública también serían superiores en 0,2 y 0,7 puntos porcentuales del PIB, respectivamente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jesús Sérvulo González
Redactor jefe de Economía y Negocios en EL PAÍS. Estudió Económicas y trabajó cinco años como auditor. Ha cubierto la crisis financiera, contado las consecuencias del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el rescate a España y las reformas de las políticas públicas de la última década. Ha cursado el programa de desarrollo directivo (PDD) del IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_