_
_
_
_

“Colombia fue reconocida solo por la violencia. Es increíble cómo nos ve el mundo ahora”

María Lorena Gutiérrez, ministra de Comercio, Industria y Turismo, habla de la repercusión del proceso de paz en el sector

Francesco Manetto
María Lorena Gutiérrez, ministra colombiana de Comercio, Industria y Turismo, el lunes en su despacho.
María Lorena Gutiérrez, ministra colombiana de Comercio, Industria y Turismo, el lunes en su despacho. J. A. CHICA

María Lorena Gutiérrez (Bogotá, 1968) es ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia desde el pasado agosto. Asegura que el proceso de paz del Gobierno de Juan Manuel Santos con las FARC, que el año pasado dejaron las armas, ya ha supuesto un giro en el sector y es una oportunidad para la inversión extranjera. El desafío del país, señala la ministra -que participa esta semana en Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur)-, consiste ahora en desarrollar un nuevo sistema de infraestructuras.

Pregunta. Colombia firmó un acuerdo de paz con las FARC hace más de un año. ¿Ese proceso ha comenzado a repercutir en el sector?

Respuesta. El proceso de paz nos ha ayudado muchísimo. Además de las condiciones del fin del conflicto en Colombia y lo que para nosotros significa, menos violencia y menos muertes, ha mejorado la imagen en el exterior. Fuimos un país reconocido durante décadas solo por la violencia, los secuestros y el narcotráfico y es increíble cómo nos ve el mundo ahora, el potencial que tenemos, no solamente para el turismo, sino también para la inversión. Entonces, ya tenemos grandes beneficios que se han reflejado en inversión extranjera, pero también en el número de turistas que están llegando al país. Hasta noviembre superaban los 5, 7 millones -un 27,7% más que el año anterior-. Comparado con países como España, Estados Unidos, México, Francia es poco, pero es un crecimiento increíble.

P. ¿Y a qué tipo de turismo aspira Colombia?

R. En este momento está focalizado mucho en turismo cultural y de naturaleza. Por eso ciudades como Cartagena, Medellín, sitios como Caño Cristales son atractivos ahora para los extranjeros. Sin embargo, tenemos una estrategia que se basa también en el turismo de negocios. Hemos invertido en centros de convenciones. Tenemos perspectivas de ferias internacionales en ciudades como Pereira, Medellín, Bogotá, que tiene un nuevo centro de convenciones. Y hay un turismo regional que ha ido creciendo, que es el de salud. Muchas personas vienen por temas de salud sobre todo de los países vecinos.

P. ¿Es sostenible este plan?

R. Estamos en una estrategia de turismo sostenible, junto a la Organización Mundial del turismo. Lo sostenible es cultural, social y ambiental y creo que Colombia puede ser un ejemplo de cómo desarrollar ese modelo, Acorde con la naturaleza, que trabaje para las comunidades, porque muchos de esos sitios, que llamamos del posconflicto, son los que tienen mayor potencial y atractivo para el turismo de naturaleza.

P. Pero aún les queda camino. ¿Cuáles son los desafíos?

R. Obviamente, tenemos muchos retos, como desarrollar las infraestructuras para este tipo de turismo. Estos sitios son alejados, no tienen infraestructura ni turística ni social. Lo que estamos haciendo es buscar inversión nacional y extranjera.

P. ¿Cómo pueden facilitar la llegada de turistas a regiones como el Putumayo, en el interior de la costa del Pacífico?

R. Este Gobierno ha invertido muchísimo en infraestructuras. En las 4G, las autopistas del país, también en aeropuertos. Pero las vías terciarias son fundamental para el turismo. Necesitamos vías terciarias para que la gente pueda llegar a esos sitios. Las otras son infraestructuras de servicios turísticos y el alojamiento. Tenemos los incentivos en la reforma tributaria. Su usted hace un hotel en los municipios de menos de 200.000 habitantes, durante 20 años solamente tiene que pagar un impuesto de la renta del 9%, lo cual puede interesarles a muchos inversionistas. Además, el Gobierno decretó unos municipios que se llaman los ZOMAC, las zonas más afectadas por el conflicto, donde creó una cantidad de incentivos para el desarrollo empresarial. Parte de la sostenibilidad, aparte de la inversión pública, depende del desarrollo económico. Quiero animar inversionistas españoles y de otros países para que aprovechen esos incentivos.

P. ¿Con qué argumentos?

R. Primero hay que reconocer que tuvimos un año de desaceleración económica, pero eso dentro de un panorama mundial y especialmente regional. Vemos señales de recuperación en la economía, hemos crecido mucho en inversión extranjera en los últimos años. Y creemos que Colombia ofrece una estabilidad democrática y en la economía que es el factor fundamental para la confianza de un inversionista. Tenemos retos: seguir mejorando para que hacer negocios sea más fácil.

P. ¿EE UU formuló una alerta para quien viaje a Colombia?

R. Para mí y para el país es una buena noticia la nueva metodología del departamento de Estado de EE UU. Antes tenía una lista negativa de los países donde ellos hacían una advertencia y ahí estaba Colombia, aunque decían usted se puede ir a Bogotá, Medellín y Cartagena. La metodología de ahora clasifica a todos los países del mundo en cuatro categorías. En la primera recomiendan donde se puede ir sin problemas. La segunda categoría es un ‘usted puede ir, pero le recomendamos tener ciertas precauciones’. La tercera es: ‘Le recomendamos no ir’. La cuarta es: ‘No vaya’. Colombia quedó en la segunda, que me parece que es una ganancia grandísima. Eso corresponde a la mejoría en los temas de seguridad, a lo que están viendo los turistas aquí en Colombia. Quedamos con muchos países de Europa, de América. Obviamente, hay unos sitios a los que recomendaron no ir y no podemos desconocer que ha habido ataques del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en ciertos sitios del país.

P. ¿Aumentará la seguridad para el turista y los ciudadanos?

R. Tenemos que seguir trabajando por la seguridad en estos sitios. Pero la capacidad militar que teníamos para la lucha contra la guerrilla la podemos usar mucho más en seguridad ciudadana. 

P. ¿Están funcionando las exportaciones de los productos colombianos?

R. Hemos crecido mucho, pero no tanto como nos lo habíamos programado por el precio del petróleo. Hay dos coyunturas difíciles. La primera es que uno de nuestros principales socios era Venezuela y por la situación de Venezuela estas exportaciones son casi nulas. La segunda son los precios del petróleo, ya que la mayoría de nuestra canasta exportadora era minero-energética. Nuestros empresarios pudieron afrontar esta coyuntura. Cambiar Venezuela por otros mercados. Sobre en la región andina, Centroamérica. Pero lo interesante es que hemos diversificado la canasta exportadora, que antes estaba muy en el tema minero-energético, café, flores y banano. Ahora, después de un trabajo muy juicioso con el aguacate Hass, ya se dieron las primeras exportaciones a Estados Unidos en noviembre, ya estamos exportando a la Unión Europea. También cítrico, una variedad del limón Tahití. Y el pescado, especialmente la Tilapia. Exportamos uchuvas, esperamos hacer nuestra primera exportación de uva muy pronto a la Unión Europea. El crecimiento de las exportaciones en los últimos meses ha venido del agro, del oro y manufactura o confecciones. Nuestro mayor exportador a todo el mundo, por ejemplo, es de jeans.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Francesco Manetto
Es editor de EL PAÍS América. Empezó a trabajar en EL PAÍS en 2006 tras cursar el Máster de Periodismo del diario. En Madrid se ha ocupado principalmente de información política y, como corresponsal en la Región Andina, se ha centrado en el posconflicto colombiano y en la crisis venezolana.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_