_
_
_
_
Reportaje:

Vacunas a contrarreloj

La UE contrata remedios para la gripe corriente con la intención de que la industria esté preparada para atacar la aviar

Ana Carbajosa

Ante el riesgo de pandemia de gripe aviar, los países europeos se preparan para una enfermedad que aún no existe -el virus aún no ha mutado y no se transmite entre humanos-, pero que de existir se propagaría rápidamente y sería letal, según los expertos. ¿Como fabricar una vacuna o un medicamento para luchar contra un virus que aún no existe y no se sabe cómo será? La Unión Europea ha optado por apoyar a los fabricantes de vacunas para que aumenten su capacidad de producción y tengan así la maquinaria engrasada para trabajar a contrarreloj el día que se conozca la cepa del virus aviar capaz de contagiarse entre humanos. Mientras, laboratorios de toda Europa buscan la vacuna y la medicina alternativas.

"La situación está cambiando y el virus se vuelve cada vez más resistente al Tamiflu"

"La idea es incentivar a la industria farmacéutica asegurándole una serie de encargos de vacunas para la gripe corriente por parte de los Estados Miembros, para que puedan incrementar su capacidad de fabricación y estén preparadas para cuando llegue la pandemia", explica Philip Tod, portavoz europeo de sanidad y protección al consumidor. Así, según los planes de la UE, los Veinticinco se comprometen a adquirir vacunas para la gripe corriente para los grupos de población que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2010 -el 75% de los grupos de riesgo, es decir los mayores de 65 años y enfermos crónicos-. Como contrapartida, la industria se compromete a trabajar en las llamadas vacunas candidatas, ensayos sobre hipótesis de nuevas cepas. Bruselas financia con 3,7 millones de euros bancos donde se almacenen distintos tipo de virus. El compromiso de la industria es que en cuanto mute el virus pondrá la vacuna en la calle.

Por el momento, en Europa sólo ha afectado a aves en estado salvaje. Ayer, mientras Alemania confirmaba que, de 41 cisnes muertos, 28 presentaban el virus H5N1, Austria decretó el encierro obligatorio de aves de corral en todo el territorio. El Ayuntamiento de Viena informó ayer que el H5N1 causó la muerte de un cisne en el lago del Danubio y prohibió la entrada al parque que rodea el lago. El mismo diagnóstico se ha constatado en el caso de un pato salvaje en Klosterneuburg, en las afueras de Viena, y de cinco aves en el estado federado de Estiria, a 200 kilómetros al sur de la capital, informa Julieta Rudich.

En la vacuna para humanos, un elemento clave en caso de pandemia será el tiempo de su aprobación. Bruselas intenta que se reduzca. Para ello, la Agencia Europea de Evaluación de productos médicos (EMEA) hace simulacros de aprobación de los remedios para con el fin de reducir de tres a seis meses el tiempo de autorización de la vacuna.

Además de la industria, 22 universidades y laboratorios europeos trabajan en proyectos de investigación financiados por la UE. Los avances más importantes se han producido en el proyecto de cultivo celular y la llamada vacuna universal, aún en fase inicial, que busca un estímulo capaz de reaccionar contra todo tipo de virus. Xavier Saelens, virólogo de la Universidad de Gante, trabaja en ello y explica que "la idea es parecida a ciertas técnicas de guerra, donde se deja a la población sin casa y sin comida para vencerles. No se trata de atacar el virus, sino las células contagiadas". Esta vacuna podría estar en las farmacias dentro de cinco años.

Y junto a las vacunas, los investigadores trabajan en los antivirales. El año pasado, tras detectarse casos de gripe aviar en países cercanos a la UE, la Comisión Europea recomendó a los países hacer "el acopio apropiado" de Tamiflu, el medicamento que comercializa Roche y sobre el que hay un cierto consenso científico sobre su efectividad, siempre que se actúe en las primeras 48 horas. El Ejecutivo comunitario llegó a recomendar a los países adquirir este medicamento para el 25% de la población. La mayoría de los países se han lanzado a hacer acopio de Tamiflu -en España hay reservas de unas 140.000 unidades, que se ampliarán hasta los 10 millones en los próximos dos años- y Roche ha incrementado diez veces su producción.

Algunos científicos ya trabajan para encontrar antivirales alternativos. Como Johan Neyts, de la Universidad de Lovaina: "Cuando salió el Tamiflu, los virólogos pensamos que era la panacea, pero la situación está cambiando y el virus se vuelve cada vez más resistente", dice Neyts, que cuenta que en un estudio realizado recientemente en Japón, los médicos vieron que en el 18% de los niños tratados con Tamiflu, el virus se hizo resistente a la medicación en cuatro días. El proyecto europeo de Neyts trata de crear un antiviral que trabaje en el interior de la célula y no en el exterior como el Tamiflu. "Buscamos un compuesto que pare la replicación del virus; como algo que podamos meter en el engranaje del motor de un coche, para hacer que se pare". Pero reconoce que aún queda mucho camino por andar antes de encontrar un remedio efectivo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Carbajosa
Periodista especializada en información internacional, fue corresponsal en Berlín, Jerusalén y Bruselas. Es autora de varios libros, el último sobre el Reino Unido post Brexit, ‘Una isla a la deriva’ (2023). Ahora dirige la sección de desarrollo de EL PAÍS, Planeta Futuro.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_