_
_
_
_

La Cumbre del Clima se encamina hacia un acuerdo de mínimos

La Unión Europea y Estados Unidos negocian contrarreloj un pacto para después de 2012

La Cumbre del Cambio Climático que hoy debe concluir en Buenos Aires (Argentina) se encamina hacia un acuerdo de mínimos. Ayer se registraron frenéticas negociaciones entre la Unión Europea, Estados Unidos y los países en vías de desarrollo para alcanzar un acuerdo final sobre qué hacer a partir de la próxima década ante el cambio climático.

El tema estrella en esta conferencia es la propuesta de abordar en 2005 el debate acerca de las acciones futuras que deberían tomarse a escala internacional después de 2012, al finalizar el primer plazo de cumplimiento del Protocolo de Kioto.

Más información
Una mirada hacia el futuro

El texto de consenso que ayer discutían los delegados de los países contemplaba realizar un seminario de expertos gubernamentales en mayo del año próximo (en principio se propusieron dos y la UE apoyaba esta opción) "para intercambiar puntos de vista e información acerca de las políticas y medidas adoptadas por sus respectivos gobiernos para el cumplimiento de sus compromisos actuales bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto".

Esta fórmula, que sería aceptable para EE UU, rebaja considerablemente las pretensiones iniciales de la UE de apoyar un claro enfoque hacia las perspectivas futuras del régimen climático. Cualquier mención al futuro ha sido firmemente rechazada por EE UU. En la propuesta de consenso, el único resquicio de consolación para la postura europea sería una frase acerca de que cabría incluir en el intercambio de información del seminario "propuestas en consideración de los gobiernos".

La secretaria de Estado de Medio Ambiente estadounidense, Paula Dobriansky, reiteró ayer la postura de su delegación durante la cumbre: la reunión de 2005 debe centrarse exclusivamente en el intercambio de información de los diferentes países respecto a las políticas de cambio climático que están poniendo en marcha; es prematuro abordar el futuro y, sobre todo, "el seminario no debe apuntar hacia ninguna negociación en el contexto del plazo posterior a 2012".

La UE se ha aferrado al objetivo de empezar a abordar los planes futuros e incluir expresamente ese concepto en la convocatoria del seminario. Pero dentro de la UE había ayer diferentes posturas, entre los países partidarios de mantener hasta el final el pulso en defensa de un fuerte compromiso en el seminario y los menos exigentes. En el grupo de los países en vías de desarrollo, con fuertes enfrentamientos internos, China e India han manifestado más indiferencia que entusiasmo por el seminario.

El otro gran tema en debate en la cumbre, y también atascado ayer, es la adaptación. El problema es que los países desarrollados condicionan la liberación de fondos para proyectos de adaptación al cambio climático siempre y cuando éstos queden bien caracterizados. Se trata de proporcionar la ayuda necesaria para que si, por ejemplo, un país en desarrollo va a construir una planta energética convencional pueda, con los fondos de ayuda, optar en su lugar por una que emita menos gases de efecto invernadero. Los países en desarrollo abogan por una mayor liberalización en el uso de esos fondos.

En este capítulo es espinoso el problema de la ayuda para la diversificación económica que reclaman los países productores de petróleo por las pérdidas que pudieran sufrir en sus ventas de crudo si las medidas ante el cambio climático reducen la demanda de crudo y por tanto sus ingresos. Los países desarrollados se oponen a financiar la diversificación en países notablemente ricos.

La ministra española de Medio Ambiente, Cristina Narbona, destacó ayer la importancia que tienen las comunidades autónomas en la ejecución de la estrategia para afrontar los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto. Representantes de Cataluña, Aragón y Andalucía se han incorporado a la delegación española en esta 10ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, para conocer en directo el desarrollo de las negociaciones. Todas las autonomías fueron invitadas a participar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_