_
_
_
_
Entrevista:JUAN CARLOS IZPISÚA | Líder científico del proyecto catalán | MEDICINA REGENERATIVA | En la línea de salida

Investigación básica y un puente a California

Javier Sampedro

El investigador del Instituto Salk de California Juan Carlos Izpisúa Belmonte dirigirá el futuro Centro de Medicina Regenarativa de Barcelona (CMRB), aunque sólo a tiempo parcial, puesto que no tiene previsto abandonar por el momento su laboratorio estadounidense. Los proyectos de Izpisúa tienen más relación con la investigación básica -entender los fundamentos del desarrollo del embrión- que con sus aplicaciones médicas. Pero el científico ha insistido siempre en que ese conocimiento básico es la clave para dominar la conversión de las células madre en tejidos organizados: en esto consiste precisamente el desarrollo del embrión.

"El CMRB, en colaboración estrecha con el Instituto Salk, se centrará sobre todo en tratar de identificar los mecanismos de la reprogramación celular", explicó ayer Izpisúa desde California. La reprogramación es el proceso por el que una célula adulta (una neurona o una célula de la piel, por ejemplo), vuelve a un estado inmaduro que la permite generar (o regenerar) muchos tipos celulares distintos.

Más información
La investigación con embriones ya es posible

"Estamos intentando reprogramarlas con extractos de células de animales con capacidad de regeneracion natural", prosigue el científico. "Los resultados son preliminares, pero creo que esta nueva vía de investigacion puede aportar información muy valiosa".

El patronato del CMRB se constituirá oficialmente en un plazo de dos semanas, pero el edificio no estará acabado hasta finales de 2005. Entretanto, los responsables del proyecto catalán van a poner en marcha un banco de líneas celulares. Al igual que el que ya existe en Granada, este banco se dedicará a derivar, mantener y facilitar líneas de células madre embrionarias a los laboratorios que tengan proyectos autorizados por el ministerio. El banco colaborará con varios centros y servicios hospitalarios de reproducción asistida, incluido el Instituto Dexeus. Las instalaciones están casi preparadas en unas dependencias del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y, una vez despejadas las incógnitas legales, podrá estar funcionando antes de fin de año.

Todas las fuentes coinciden en que la normalización de estas investigaciones atraerá poco a poco a muchos otros científicos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_