_
_
_
_
REFERÉNDUM EN VENEZUELA

Chávez garantiza la estabilidad del mercado petrolero

Juan Jesús Aznárez

La victoria de Hugo Chávez en el referendúm del domingo "es una garantía de estabilidad para el mercado petrolero internacional", según las primeras declaraciones del presidente venezolano tras su protestado triunfo en la consulta. Analistas de Wall Street temían que su eventual derrota no fuera aceptada por el oficialismo radical y causara huelgas y disturbios susceptibles de limitar el funcionamiento de la estatal Petróleos de Venezuela (PVDSA).

El barril de crudo registra precios cercanos a los 44 dólares. Venezuela es el quinto exportador mundial, cuarto abastecedor más importante de Estados Unidos, y miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). "A los países de la OPEP les ratifico que mi Gobierno garantiza la estabilidad del mercado petrolero mundial y la integración de la OPEP para defender los intereses de nuestros pueblos", afirmó Chávez ante la multitud de seguidores concentrada frente al Palacio de Miraflores.

Más información
Chávez tiende una mano a la oposición tras una victoria con el 58% de los votos

El Gobierno ha utilizado los fondos petroleros para hacer política electoral sin importar la disciplina fiscal, según las denuncias opositoras. El consultor privado Pedro Palma calcula que Venezuela ingresó cerca de 33.000 millones de dólares en concepto de exportación de petróleo el año pasado, suficiente para financiar la política de asistencia del Gobierno. La deuda pública de Venezuela se sitúa en 11.500 millones de dólares y pasó del 29,3% al 45% del PIB del año 1999 al 2003, y la externa, los 25.000 millones de dólares: del 23,6% del PIB al 28,1%, en el mismo periodo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Gasto descontrolado

Las perspectivas de crecimiento del país son superiores al 10% este año, después de que la economía cayera un 9,4% el pasado año, como consecuencia de una huelga petrolera organizada por la oposición, que colocó a PVDSA al borde de la paralización. La mayoría de los analistas considera que la multiplicación del gasto público durante la campaña previa al referendúm, sin control del Banco Central y para captar votos en los sectores beneficiados por el desembolso de ese gasto, no puede considerarse inversión social a largo plazo porque tarde o temprano causará inflación, devaluación y deuda.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

De acuerdo con el ministro de Finanzas, Tobías Nóbrega, el Gobierno continuará impulsando el crecimiento económico, la reducción de la inflación, cerca de 26%, y del paro, cerca del 15% el oficial y casi el 40% de la población activa en la economía informal, y flexibilizará los controles de cambio y de precios y proseguirá la reestructuración de la deuda.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_