_
_
_
_

El alumnado extranjero aumentó un 48% el pasado curso escolar

La Fundación Encuentro presenta su informe de tendencias sociales

El informe anual de la Fundación Encuentro sobre la realidad social española afirma que el número de alumnos inmigrantes matriculados en el sistema educativo se incrementó en un 47,9% entre el curso 2001-2002 y el 2002-2003. El informe, presentado ayer en Madrid, repasa otras tendencias sociales de los últimos 10 años, como la incorporación de la mujer al empleo o el envejecimiento de la población.

Más información
Educación pagará la gratuidad de la escuela de 3 a 6 años a lo largo de tres cursos

Un total de 296.247 alumnos inmigrantes estaban escolarizados en la educación preuniversitaria -desde la Infantil hasta el Bachillerato y la Formación Profesional- durante el curso pasado, según los datos del Ministerio de Educación y Ciencia que ofrece el informe España 2004, presentado ayer por la Fundación Encuentro. En ese mismo curso, el 2002-2003, más de cuatro de cada 100 alumnos eran inmigrantes (en concreto el 4,34%).

La Comunidad de Madrid es la que más alumnos inmigrantes tiene (79.227), seguida de Cataluña (53.678), la Comunidad Valenciana (37.247) y Andalucía (30.553). Madrid también se sitúa a la cabeza en el porcentaje de escolares extranjeros respecto del total de los matriculados en esa comunidad: el 8,74%. En segundo lugar se encuentra Baleares (8,23%), seguida de La Rioja (6,25%) y Navarra (6,08).

La Fundación Encuentro destaca además que al 83,2% de los padres no les importa que sus hijos tengan compañeros de clase inmigrantes, pero denuncia que "en determinados casos son precisamente los padres, y no la titularidad del colegio ni la Administración, quienes dificultan la integración escolar de niños 'distintos' en los colegios donde estudian sus hijos a través de diversas formas de presión".

Entre 1997 y 1999, señala el estudio, el 60% de los inmigrantes que se instaló en la Unión Europea lo hizo en España. Pero el de la inmigración no es el único de los fenómenos que el informe identifica como "gran reto social" del país para los próximos años.

Las dificultades en la conciliación de la vida familiar y laboral es otra de las cuestiones que trata el estudio. Así, se destaca que una de cada tres mujeres que ha pedido reducción de jornada y una de cada cinco de las que han pedido excedencias para hacerse cargo de sus familias perciben que han sido discriminadas por ello. Por otra parte, en la última década el número de parejas cuyos dos miembros perciben una renta ha aumentado un 12%.

El estudio subraya que la tasa de empleo femenino disminuye según aumenta el número de hijos, hecho al que se añade la falta de centros escolares para los más pequeños: mientras que en el curso 2000-2001 el porcentaje de alumnos escolarizados entre los tres y cinco años era del 96,5%, en la franja de edad de los cero a los dos años era sólo del 9,9%.

Para la Fundación Encuentro, el envejecimiento de la población es otro de los principales retos que afronta la sociedad española. Según el estudio, de los 6,5 millones de personas mayores de 65 años que había en 1999, casi un millón y medio necesitaba ayuda de algún tipo y un 16% "tenía una dependencia grave".

España 2004 es el undécimo informe que la Fundación Encuentro elabora, con periodicidad anual, sobre aspectos de la realidad social española. En esta ocasión, además de aspectos nuevos, se ha abordado la década que va desde el año en que comenzó a publicarse el informe, 1993, hasta 2003.

Con la perspectiva de esos diez años, el estudio analiza cuestiones que van desde la exclusión social, el empleo y el desarrollo humano, hasta las nuevas perspectivas de la empresa española, los desafíos de la llamada sociedad de la información o el futuro de la vida en las grandes aglomeraciones urbanas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_