_
_
_
_

El PSOE votará contra la nueva Ley de Financiación frente al 'chantaje' del PP

Las comunidades socialistas confían en que el Gobierno mejore su oferta

Anabel Díez

El PSOE votará el lunes en el Senado contra la Ley de Acompañamiento de la Ley de Financiación Autonómica, consensuada en julio, por no estar de acuerdo con la enmienda del PP que excluye de la nueva financiación a aquellas comunidades que no tengan transferida la sanidad. Si el PP no rectificase, los socialistas volverían a votar en el Congreso contra este 'chantaje'. En paralelo, las comunidades de Aragón, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha y Extremadura, gobernadas por socialistas, seguirán negociando y apelan al Gobierno para que rectifique y aumente las partidas asignadas a cada una de ellas para el traspaso de la sanidad.

Más información
El Gobierno se enroca en su oferta de traspaso sanitario a 10 regiones y da 15 días para decidir
El PP excluye por ley de la nueva financiación a las autonomías que rechacen el traspaso sanitario
Hacienda excluye de la nueva financiación a tres autonomías que rechazan el traspaso sanitario

Ésta es la principal conclusión a la que ayer se llegó en la sede del PSOE en una reunión entre la Ejecutiva Federal y los cinco presidentes concernidos en el traspaso de la Sanidad. El secretario general, José Luis Rodríguez Zapatero; la secretaria de políticas sociales, Consuelo Rumi; el responsable de Economía, Jordi Sevilla, y el titular de desarrollo autonómico, Juan Fernando López Aguilar, se reunieron con los presidentes de Aragón, Marcelino Iglesias; de Asturias, Vicente Álvarez Areces; Baleares, Francesc Antich; Castilla-La Mancha, José Bono, y Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra.

Se trataba de calibrar las acciones a llevar a cabo en protesta por la 'tropelía jurídica' cometida por el Gobierno contra el nuevo sistema de financiación autonómica al vincularlo con las transferencias de sanidad. El PSOE decidió ayer hablar en nombre de las diez comunidades -cinco socialistas y cinco del PP- que quieren asumir estas competencias pero a las que les resulta al día de hoy imposible por la baja valoración económica que el Gobierno hace de las mismas. Si las aceptaran en las condiciones que ofrece el Gobierno, el PSOE considera que habría un deterioro muy notable del servicio sanitario, a no ser que entraran en una dinámica de gran endeudamiento.

Los presidentes señalaron que el problema tiene dos vertientes igualmente graves. Por un lado, si las comunidades no aceptan las transferencias de sanidad, el Gobierno las castigará dejándolas fuera del nuevo sistema de financiación. Al mismo tiempo, se reconoce que si se acepta, la espada de Damocles sobre el Estado autonómico penderá de manera permanente, por cuanto que aunque ahora se trata de las transferencias de Sanidad, en otro momento puede 'chantajearse' a las comunidades con otro traspaso.

Marcelino Iglesias puso un ejemplo concreto dirigiéndose a CiU. Puede ser que el Gobierno obligue al Ejecutivo de Jordi Pujol a aceptar la transferencia de los puertos en malas condiciones con la amenaza de que si no las coge le deja fuera de la financiación autonómica. La enmienda introducida por el PP en el Senado no se refiere en concreto a ninguna transferencia, sino que liga, en general, la aceptación de cualquier traspaso a la financiación autonómica.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

De momento, y a modo de presión política, el PSOE votará el lunes en el Senado en contra de la Ley de Acompañamiento. En paralelo, sin embargo, las comunidades socialistas intentarán que el Gobierno aumente las cantidades que ahora les ofrece para el traspaso de la sanidad. El dilema en que se encuentran está en que no tendrían más remedio que aceptar el 'trágala' del Gobierno por cuanto que quedarse fuera del paraguas de la financiación, como les ocurrió los últimos cuatro años, sólo traería gravísimos perjuicios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_