_
_
_
_

La comunidad internacional concede a Yugoslavia 250.000 millones de pesetas

Belgrado dice que el dinero no sólo llega como premio a la extradición

Carlos Yárnoz

De esa cantidad, Estados Unidos y la Unión Europea aportan 135.000 millones de pesetas. El resto del dinero correponde a los demás países participantes en la Conferencia de Donantes.

El viceprimer ministro yugoslavo, Miroljub Labus, confió al inicio de la reunión en que el envío del dictador serbio a La Haya "animara" a los donantes, y así fue. "Es sólo una coincidencia lógica", dijo después el viceprimer ministro yugoslavo al comentar el forzado viaje de Milosevic a Holanda, que Labus calificó de "decisión políticamente difícil".

Mientras que la UE ya había concedido el año pasado a Yugoslavia más de 33.000 millones de pesetas y ahora estaba dispuesta a donar cantidades mucho más elevadas, Washington advirtió de que no aportaría un solo dólar si el Gobierno serbio no entregaba a Milosevic al Tribunal Penal Internacional para los crímenes en la antigua Yugoslavia. La condición se cumplió en el último momento y el representante norteamericano, el embajador Larry Napper, comunicó que la aportación de EE UU será de 35.755 millones de pesetas. El anuncio de tal compromiso lo hizo ante los periodistas el propio viceprimer ministro yugoslavo al poco de comenzar la reunión.

Más información
Milosevic será juzgado por crímenes de guerra en Kosovo, Bosnia y Croacia
El juez ordena el ingreso de Milosevic en prisión preventiva durante un mes
Djindjic pide al pueblo 'comprensión' mientras Kostunica califica la entrega de 'ilegal'
El partido de Kostunica abandona la coalición de Gobierno en señal de protesta
'Es un paso adelante hacia un mundo mejor'

Un elemento de la ecuación

Para Miroljub Labus, la entrega de Milosevic a los jueces internacionales no puede ser considerada como la única premisa en la que se ha basado la ayuda lograda. "Es un elemento más de la ecuación", comentó, para destacar enseguida que su país ha emprendido ya hace meses importantes reformas políticas y económicas para lograr la democratización de Yugoslavia.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

De las ayudas concedidas por la Unión Europea (99.000 millones de pesetas en total), casi el 60% serán dedicadas a proyectos de financiación para los años 2001 y 2002. El resto será repartido entre Serbia (casi un 90%) y Montenegro. Unos 10.000 millones de pesetas serán para fines humanitarios. El Banco Mundial, por su parte, ha aportado 29.500 millones de pesetas. Por países, Alemania ha sido el más generoso, con una ayuda de 12.500 millones de pesetas. La UE ya concedió el invierno pasado una ayuda de 33.200 millones de pesetas a Serbia para hacer frente a las necesidades más urgentes, como gasóleo para calefacción y reconstrucción de centrales eléctricas. "Ha sido un éxito que supone un apoyo a las reformas del país y a la integración yugoslava en la comunidad internacional", resumió Labus.

[El presidente de EEUU, George W. Bush, visitará Kosovo el próximo 24 de julio, según anunció la fuerza multinacional de la OTAN en la provincia (KFOR), informa France Presse. Actualmente hay unos 6.000 soldados estadounidenses destinados en Kosovo, provincia del sur de Serbia bajo administración de la ONU desde 1999.]

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_