Trump purga a los altos mandos en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos
El presidente cesa mediante un mensaje en redes sociales al máximo mando militar, el general afroamericano C. Q. Brown, promotor de la diversidad en el Pentágono, mientras el secretario de Defensa releva a otros dos jefes y prevé cambiar a tres más


Purga en los altos mandos militares de Estados Unidos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado el cese del máximo mando militar del país, el general Charles Q. Brown, el segundo afroamericano que había llegado a ese puesto tras Colin Powell hace más de tres décadas. El modo en que lo ha dado a conocer no ha brillado por su finura: lo ha revelado en un mensaje en redes sociales un viernes por la noche. Casi inmediatamente después, el secretario de Defensa, el expresentador de televisión Pete Hegseth, proclamaba el cese de la jefa del Estado Mayor de la Marina, la almirante Lisa Franchetti, y otros altos cargos de la jerarquía castrense.
Según ha revelado el presidente de Estados Unidos, ha propuesto para relevar a Brown como jefe de la Junta de Estado Mayor de las fuerzas armadas al teniente general (un general de tres estrellas) de la Fuerza Aérea Dan Razin Caine. El gesto es insólito: lo habitual es escoger a un general de cuatro estrellas, la flor y nata del estamento militar. Además, Caine ya había pasado a la reserva.
La purga se venía anunciando. Antes de quedar confirmado en su cargo, su secretario de Defensa, el expresentador de la cadena de televisión Fox News Pete Hegseth, había asegurado que eliminaría la mentalidad igualitaria y los programas de promoción de la diversidad del Pentágono y cesaría a aquellos que o bien han promovido esa cultura o bien —según él— se han beneficiado de ella sin merecerlo. Previamente a que Trump le propusiera al frente del Pentágono, el antiguo militar había mencionado a Brown como uno de los representantes de ambas categorías. En uno de sus libros también había acusado a Franchetti, la primera mujer en ocupar un puesto en la Junta de Jefes de Estado Mayor, de haber sido un “fichaje de las políticas de inclusión”.
El mismo día de su investidura Trump ya había relevado a la jefa del Servicio de Guardacostas —que en Estados Unidos está considerado uno de los cuerpos de las fuerzas armadas—, Lisa Fagan, con el argumento de que había promovido excesivamente la diversidad entre sus filas.
“Quiero dar las gracias al general Charles CQ Brown por sus más de cuarenta años de servicio a nuestro país, incluido como jefe de la Junta de Estado Mayor. Es una persona excelente y un líder sobresaliente, y le deseo un gran futuro a él y a su familia”, escribe Trump. Su sucesor “es un notable piloto, experto en seguridad nacional, empresario de éxito y combatiente con experiencia significativa en diversos departamentos y en operaciones especiales”, señala.
Brown había sido nombrado al frente del Estado Mayor en 2023 por el expresidente estadounidense Joe Biden, tras haber sido elegido por Trump para dirigir la Fuerza Aérea en 2017. Su cese llega antes de lo que le correspondía: lo habitual es que el máximo jefe de la jerarquía castrense ocupe el cargo cuatro años y durante dos mandatos presidenciales distintos, para subrayar que no se trata de un cargo político.

En su mensaje en su red social, Truth, el presidente estadounidense revelaba también que había pedido a Hegseth el cese de otros cinco altos mandos militares y que sus nombres se darían a conocer “muy pronto”. Apenas minutos más tarde, el secretario de Defensa anunciaba el cese de Franchetti y del número dos de la Fuerza Aérea, el general James Slife. También quiere reemplazar a los cabezas de los servicios judiciales del ejército, la marina y la aviación.
Trump destaca sobre su selección como máximo mando militar que en su primer mandato Razin fue “fundamental” en “la total aniquilación del califato del Estado Islámico”. “Lo hizo en tiempo récord, en cuestión de semanas. Muchos supuestos genios militares dijeron que harían falta años para derrotar al ISIS. Pero el general Caine dijo que se podía hacer rápido y lo cumplió”, remarca.
El presidente denuncia que “a pesar de estar muy cualificado y ser muy respetado para servir en la Junta de Estado Mayor”, su predecesor, el demócrata Joe Biden, descartó a Caine. “¡Pero ya no! Junto al secretario Hegseth, el general Caine y nuestros militares recuperarán la paz mediante la fuerza, pondrán a Estados Unidos Primero y reconstruirán nuestras fuerzas armadas”, dice.
Cuando Biden anunció el nombramiento de Brown, destacó que el general tenía “un conocimiento único de nuestras operaciones y ámbitos de operación, y una visión estratégica para entender cómo colaborar para garantizar la seguridad de los estadounidenses”. Su experiencia incluía, antes de liderar el Estado Mayor de la Fuerza Aérea, el mando del poderío aéreo estadounidense en el Pacífico, una zona de gran interés geoestratégico para Washington y donde la rivalidad entre Estados Unidos y China alcanza su mayor intensidad. Había estado destinado asimismo en Europa y Oriente Medio.
Pese a su profesado laconismo, Brown ha hablado con elocuencia sobre las dificultades de los soldados negros en escalar la jerarquía militar, y sobre su experiencia personal. Durante las manifestaciones del movimiento Black Lives Matter (“Las vidas de los negros importan”) en 2020, narró en un vídeo la discriminación que había sufrido a lo largo de su vida, incluso dentro del ejército. El vídeo, publicado mientras estaba pendiente aún su confirmación al frente de la Fuerza Aérea, se hizo viral, especialmente entre las tropas estadounidenses.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
