_
_
_
_

Las multinacionales retiran los alimentos transgénicos de España

El rechazo de los consumidores obliga a las empresas a sustituir los ingredientes alterados

España habilitó dos laboratorios y aumentó los controles para inspeccionar lo que se preveía como una avalancha de comida transgénica a partir de 1998, cuando la Unión Europea autorizó el uso de maíz y soja genéticamente modificados en la alimentación humana siempre que se advirtiera en la etiqueta. No hubo tal. Un año después, el mercado español presentaba una oferta mínima de comida trans. Entre ella, las galletas Oreo y Artiach y las sopas Campbell's. Dos años y medio después, han desaparecido del mercado.

El rechazo de los europeos a los alimentos genéticamente manipulados llevó a algunas firmas, como Marks&Spencer, a retirarlas de sus supermercados. Otras, como Gallina Blanca o Nestlé, proclamaron su intención de prescindir de los transgénicos. El grupo Nabisco y otros de menor presencia en el mercado optaron por mantenerlos. El comprador español de galletas de esta firma podía leer en la composición: 'Azúcar, harina de trigo, grasa vegetal parcialmente hidrogenada, almidón de maíz modificado genéticamente, dextrosa, lactosuero, limón en polvo, emulgente, huevo en polvo, gasificantes, aroma y colorantes'. Ahora se lee lo mismo a excepción del ingrediente transgénico, que ha sido sustituido por 'almidón de trigo'.

Más información
España es el cuarto país europeo en cultivos piloto con transgénicos
Los Verdes no se oponen al fin de la moratoria europea de transgénicos
'La moratoria de los transgénicos favorece a las multinacionales'
Unos investigadores hallan en México genes de maíz transgénico en variedades naturales
Científicos japoneses implantan el gen de una espinaca en un cerdo para mejorar la carne
Los cultivos transgénicos se cruzan con tradicionales, según un estudio de la UE

Comprobaciones

Sanidad habilitó dos laboratorios en Madrid, uno en Barajas y otro en el Centro Nacional de Alimentación, dependiente del Instituto Carlos III, para analizar la composición de los alimentos transgénicos y comprobar si se ajustaban a la ley. Estas instalaciones apenas han sido usadas. 'Esperábamos un aluvión', comenta el subdirector de Salud Pública y Consumo, Ignación Arranz, 'y ha resultado lo contrario'.

Así lo confirman la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Asociación de Caldos y Sopas, un sector de uso frecuente de almidón y harina de maíz. Agustín Roque, secretario de esta asociación, lamenta la retirada de los transgénicos, porque, entre otras razones, 'le venían muy bien a los enfermos celiacos [que no pueden consumir gluten]'. 'Qué sé le va a hacer, el mercado manda, y el español no quiere transgénicos', comenta.

El grupo Nabisco lanzó simultáneamente partidas de galletas Oreo con ingredientes genéticamente modificados y otra partida igual con ingredientes tradicionales. La primera fracasó y la segunda continuó con la alta aceptación que este producto tiene en el mercado español. Fuentes de la empresa aseguran que tomaron nota, y ahora resulta prácticamente imposible encontrar alimentos con la cadena genética manipulada en los comercios españoles. Al menos nada de ello consta en las etiquetas. ¿Son fiables? El subdirector de Salud Pública y Consumo contesta con un sí rotundo. 'Llevamos una vigilancia estricta. Y realizamos muestras al azar frecuentemente. En el último año sólo hemos encontrado dos productos que sí llevaban transgénicos y no lo reconocía', comenta. ¿Fueron sancionados estos fabricantes? 'No podemos responder a eso', añade Ignacio Arranz, 'porque la capacidad sancionadora corresponde a las comunidades autónomas'.

Una portavoz de FIAB añade que ninguna firma importante se arriesga a falsear el etiquetado, por el 'previsible castigo de los consumidores' y también porque 'la misma competencia vigila el sector'.

La Unión Europea ha edurecido recientemente la normativa. Ya no basta con anunciar los ingredientes transgénicos. También se ha de informar al consumidor de que ninguno de los componentes del alimento proviene de otros que sí lo fueron.

Sin embargo, algunos consumidores pueden extrañarse al encontrar en el supermercado alimentos en cuya etiqueta se especifica 'patata modificada', como es el caso de la sopa Vichysoisse de Gallina Blanca, o el 'almidón modificado' en las natillas instantáneas y las mousses de Royal, o también en las cinco variedades de sopa preparada de la marca Tallo Verde o en el puré de hortalizas y el pollo con fideos de Knorr.

Confusión

No son trangénicos. El Instituto Nacional de Consumo advierte que en ningún caso deben confundirse con los alimentos manipulados genéticamente. Neus Cotonat, de Gallina Blanca, aclara que utilizan almidón de patata modificado por medios químicos, una práctica permitida en España desde 1960. 'No utilizamos transgénicos. Nuestros estudios de mercado así lo aconsejaron. Los consumidores no los quieren y Gallina Blanca vive del consumidor'.

Enrique Roque explica que la molécula del almidón es demasiado grande para que pueda ser digerida por el organismo humano. Por esta razón tienen que dividirla mediante procesos químicos que actúan sobre las enzimas. 'Sabemos que esta formulación puede crear recelos en el consumidor. En Francia, muchos clientes creían que el término modificado equivalía a transgénico. La industria se unió y acabó con el problema. Sustituyeron transformado por modificado. En España habría que hacer lo mismo', comenta el secretario de la Asociación de Sopas.

Protesta contra los alimentos transgénicos en Madrid.
Protesta contra los alimentos transgénicos en Madrid.GORKA LEJARCEGI

Líderes en cultivos

Aunque el rechazo del mercado ha llevado a las empresas de alimentación a retirar los productos transgénicos, España sigue siendo un país líder en la Unión Europea en el cultivo de semillas genéticamente modificadas. Un total de 400.000 hectáreas experimentan con cereales, hortalizas y leguminosas, aunque productores de Aragón, una comunidad pionera, el País Vasco y Navarra apuntan que se trata de una actividad a la baja. Los expertos consultados creen que la producción española se destina a la exportación y, muy especialmente, a la alimentación de los animales, ya que el pienso no exige aclaraciones en el etiquetado. Ecologistas en Acción y Greenpeace denuncian que las condiciones climáticas de España atraen a las dos multinacionales que controlan el mercado mundial de los transgénicos -Novartis y Monsanto- para investigar con nuevos productos mutantes, y que el cultivo cruzado entre transgénicos y tradicionales supone un factor de riesgo. Los interrogantes sobre esta técnica y sus efectos a corto y largo plazo han aumentado el recelo de muchos consumidores, desconocedores de qué puede ocurrir cuando a un organismo vivo se le implantan restos de ADN de otro ser vivo incluso entre especies distintas; por ejemplo, de un pez a un tomate, o de un animal a una planta. La respuesta de la comunidad científica no es unánime. Defensores y detractores argumentan con igual convencimiento, aunque la constatación de que puede alterar el sistema inmunológico ha influido en el rechazo de los ciudadanos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_