_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La táctica de echar agua al vino

Aunque el desafuero del general Augusto Pinochet es un hecho indiscutible, según fuentes judiciales, politicas y militares consultadas en Santiago, el resultado preciso de la votación que tuvo lugar en la Corte Suprema de Justicia después del mediodía del pasado martes sigue siendo un misterio.La advertencia previa, lanzada el lunes por el presidente de la Corte, Hernán Álvarez, de que únicamente se anunciaría el resultado en caso de ser "holgado" -en concreto: mayoría amplia de 14 votos contra 6 o 15 contra 5-, llevó en la tarde del martes a pensar que el desenlace había sido muy ajustado, de 11 votos a favor del desafuero y 9 en contra. Y que por ello, precisamente, se había optado por no hacerlo público, en línea con la idea del presidente.

Más información
Un alto jefe militar chileno advierte contra el desafuero a Pinochet

Sin embargo, fuentes judiciales dijeron ayer que en el libro de actas de la Corte Suprema sólo figura que los 20 magistrados (ministros) adoptaron un acuerdo. Los abogados querellantes comprobaron, según declararon algunos de ellos a éste periódico, que no existe constancia de la votación como tal en el citado libro.

La fórmula de informar que el pleno había términado "en acuerdo", es decir, pendiente, fue utilizada para mantener el hermetismo del fallo. Sin embargo, éste se rompió al admitirse por el secretario de la Corte que, en efecto, la votación había tenido lugar.

Como ocurre en los tribunales de España, un fallo es tal en Chile cuando está debidamente redactado y firmado. Legalmente, no hay un acuerdo hasta que se da a conocer el fallo propiamente dicho.

Fuentes judiciales de Chile aseguran que la votación mayoritaria del pasado martes favoreció el desafuero (anulación del fuero parlamentario que protege a Augusto Pinochet frente a la justicia penal). Pero ahí se detienen. Cuando se entra a indagar por el resultado, los interlocutores cierran la boca.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Ayer, no eran pocos los juristas para los cuales el martes pasado quizá el resultado a favor del desafuero había sido más amplio que el 11 contra 9 anticipado. Sin embargo, también vaticinaron que hasta que se conozca el resultado -el fallo escrito-,puede, teóricamente, haber cambio de posiciones. "Lo que sabemos es que la victoria del desafuero será como mínimo de 11 contra 9; pero el margen podría ser mayor", dijo una fuente consultada.

Pero la ausencia de confirmación ha aportado, también, cierto optimismo de última hora en la defensa de ex dictador. El abogado Ricardo Rivadeneira se mostró ayer confiado en que el fallo será de carácter "jurídico", esto es, favorable a su cliente.

Aunque tampoco existe confirmación oficial, ha trascendido que el fallo de la mayoría - a favor del desafuero-será redactado por Mario Garrido Montt, un penalista de reconocido prestigio.

El penalista fue uno de los inspiradores de la interpretación según la cual la no aparición de los cuerpos de 19 ejecutados, sobre los 72 asesinados, en la llamada caravana de la muerte -causa en la que se ha desaforado a Pinochet- supone un delito permanente suceptible de ser encuadrado en la figura de "secuestro calificado". Esta interpretación, precisamente, permitió sortear la aplicación de la Ley de Amnistía adoptada por el propio Pinochet en 1978.

La táctica del presidente de la Corte Suprema, Hernán Álvarez, que contó con el apoyo de la mayoría, ha sido la de evitar un impacto informativo con la noticia a fin de dar tiempo a todas las partes, especialmente al ex dictador, al Ejército y al Gobierno, para digerir el fallo al que han tenido acceso, según testimonios fiables, a fin de perfilar sus respectivas estrategias inmediatas. Los magistrados han actuado echando agua al vino. Al vino del desafuero.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_