Los exportadores de vino se interesan por los 18 millones de potenciales consumidores de la Comunidad
![Cristina Vázquez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F12455671-5a81-4d66-bfe3-2c00df3e08e8.png?auth=a2bcf8624cb33d98b917f7df893dd91eef3e8aa56a5049ea58367f8d7e1ccb71&width=100&height=100&smart=true)
La Comunidad Valenciana es la segunda autonomía española en hectáreas de viñedo y la tercera en producción de vinos, la mayoría destinada a la exportación. A pesar del éxito obtenido por los caldos autóctonos en parte de la UE, África, EE UU, Japón, Australia o Nueva Zelanda, éstos apenas son conocidos en la zona de la que son originarios. De ahí que ayer presentaran una campaña dirigida a los 18 millones de potenciales consumidores de la Comunidad, entre habitantes y visitantes de otros lugares. El colectivo de exportadores de vinos valencianos, agrupados en la asociación Proviva (Promociones de Vinos Valencianos), iniciará la promoción, primero entre el gremio de restauradores y después entre el gran público. Los elaboradores de Proviva, asociación en la que están presentes las Denominaciones de Origen de Utiel-Requena, Valencia y Alicante, son responsables del 20% del vino exportado a la UE. Según el presidente de Proviva, Arnoldo Valsangiacomo, propietario de las bodegas del mismo nombre, España y la Comunidad Valenciana tienen uno de los consumos de vino más bajos de la UE. "Las cifras oscilan en la actualidad entre los 36 y 37 litros por habitante y año, mientras el consumo en Francia ronda los 60 o 70 litros y en Italia, los 70 u 80 litros per cápita", declaró Valsangiacomo. En opinión del presidente de Proviva, el consumo de esta bebida, parte importante de la conocida como dieta mediterránea, podría incrementarse en la Comunidad hasta los 45 litros por habitante y año. "Para ello tiene que darse una información adecuada sobre el consumo de vino que, según descubrió recientemente la Universidad de Chicago contiene, sobre todo el tinto, una sustancia antioxidante con efectos anticancerígenos", recalcó el bodeguero. En la primera fase de la campaña, dotada con 12 millones de pesetas, se organizará una cata exclusiva de vinos valencianos con la élite de la restauración valenciana. Los resultados de esta reunión, que se quiere repetir todos los años, se divulgarán entre el resto de profesionales de la gastronomía. La segunda fase, para la que todavía no hay fecha, será la promoción de estos vinos entre el público en general. El consejero de Agricultura, Salvador Ortells, aplaudió ayer la iniciativa y se brindó a apoyarla desde su departamento.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Cristina Vázquez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F12455671-5a81-4d66-bfe3-2c00df3e08e8.png?auth=a2bcf8624cb33d98b917f7df893dd91eef3e8aa56a5049ea58367f8d7e1ccb71&width=100&height=100&smart=true)
Archivado En
- Producción
- Producción agrícola
- Exportaciones
- Frutos secos
- Restaurantes
- Financiación autonómica
- Comercio internacional
- Comunidad Valenciana
- Productos agrarios
- Comercio exterior
- Consumidores
- Economía agraria
- Comunidades autónomas
- Hostelería
- Agricultura
- Comercio
- Finanzas públicas
- Turismo
- Consumo
- Gastronomía
- Administración autonómica
- Agroalimentación
- Cultura
- Administración pública
- España