_
_
_
_

El uso del español en las redes telemáticas desciende de manera preocupante

Juan Luis Cebrián advierte sobre el carácter "abrasivo" del inglés en Internet

Cultura, literatura e idioma en busca de nuevos territorios. Éste era el título conjunto de los cuatro debates que se celebraron ayer en la nueva sede del Grupo Bertelsmann en Barcelona. El subtítulo -El señor Gutenberg inicia la conquista de la red- demostraba que el fenómeno Internet es algo que preocupa. Se habló a lo largo del día de lengua, de España, de América, del mundo de la edición y de literatura. Hubo debate, participación del público y opiniones polémicas. En la primera mesa redonda quedó claro que preocupa la disminución de la presencia del español en las redes telemáticas.

Más información
"Respetamos la línea de las diversas editoriales del grupo"

El primer debate, sobre el castellano en el mundo informático, fue abierto por Santiago de Mora-Figueroa, responsable del Instituto Cervantes, con una estadística demoledora: el inglés es el idioma de más del 70% de las páginas web de Internet, mientras que el castellano, con un 1,51%, va perdiendo cuota. El periodista y académico Juan Luis Cebrián, autor de La red, aseguró que los internautas se sienten miembros de una comunidad abierta, más allá de un territorio, en la que "podemos pensar que hay un sistema de códigos propio de esta comunidad que estaría invadiendo o sustituyendo el resto de las lenguas". Antes de centrarse en el carácter "abrasivo" del inglés en la red, Cebrián quiso destacar que en el mundo informático no sólo hay una lengua dominante, sino una iconografía y un idioma, el de Windows, que, dada la universalidad del sistema operativo, influye en los métodos de acceso al conocimiento del usuario. "Un ritual informático que no llega impuesto por un poder político, sino por las decisiones de una empresa".Cebrián recordó que el inglés ya es la lengua franca de la comunidad científica o económica y que las nuevas tecnologías impulsan su condición de tal. Un impulso favorecido por el hecho de que la mitad de los actuales internautas son ciudadanos de Estados Unidos. Avanzándose a lo que sucederá en poco tiempo, Cebrián planteó que la comunicación cibernética será oral, lo que presentará nuevos problemas a las lenguas, y citó el seseo en el caso del español. "Oficialmente, el seseo no existe en el español, pero más de 300 millones sesean, y a pesar de ello lo interpretamos como una desviación". En el recuento de mermas que sufre el español en los usos cibernéticos, Cebrián citó, además de la eñe, los acentos -"prácticamente perdidos"-, determinados signos de puntuación y el creciente uso de onomatopeyas y siglas, más genuinas del inglés. Cebrián, al tratar del problema de las traducciones técnicas, se mostró contrario al fomento de un español neutro. El periodista y filólogo José Antonio Millán propuso la creación de un observatorio del español en Internet. "Sin saber lo que pasa, no podemos hacer planes de futuro", afirmó.

Francisco Román, máximo responsable de Microsoft Ibérica, explicó que la traducción -"localización", en la terminología de la empresa- supone no sólo un problema lingüístico, sino de ingeniería. Para dar una idea del reto, explicó que traducir un programa puede suponer manejar dos millones de palabras en 14.000 archivos, y todo ello deprisa para no retrasar los lanzamientos comerciales. A estas dificultades, Román añadió que se generan muchas palabras nuevas que deben traducirse sin disponer de una referencia válida. Román aseguró que es imposible atender a las variantes regionales de un mismo idioma, en alusión al castellano en Hispanoamérica. El escritor Pedro Casals comentó que los jóvenes entran con más naturalidad en los nuevos lenguajes y que en la escuela, muchas veces, el ignorante en esta cuestión es el profesor.

En el segundo debate, centrado en El español en los medios de comunicación, Fernando Lázaro Carreter, Alberto Gómez Font y María Victoria Romero coincidieron en denunciar el empobrecimiento del uso del castellano en la prensa, con ejemplos que en algunos casos incluso levantaron las carcajadas del público. El director de la Real Academia, Fernando Lázaro Carreter, propuso la realización de un libro de estilo unitario en las redacciones, lo que "ayudaría a buscar acuerdos para soluciones idénticas". Fernando Gómez Font, de la agencia Efe, se refirió de nuevo a Internet y a la revolución en los usos del lenguaje que están imponiento las redes.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_