"Voices" constata cómo los artistas plásticos se apoderan en sus obras de la voz humana
La exposición se presenta hasta el 1 de noviembre en la Fundación Miró de Barcelona
Se veía venir. El tan cacareado siglo de la imagen empieza a mostrar sus fisuras. El impacto de la fotografía es equivalente al del teléfono o el magnetófono, y parece plausible la tesis de que las grandes transformaciones culturales se están produciendo en los terrenos no visuales. "Habrá que empezar a matizar y equilibrar las cosas", dice Christopher Philips, comisario de la exposición Voices que hoy se inaugura en la Fundación Miró de Barcelona y que reúne el trabajo de nueve artistas contemporáneos que utilizan la voz humana para realizar sus obras.
Voices, abierta en Barcelona hasta el 1 de noviembre, es una coproducción entre la Fundación Miró, en donde estará abierta hasta el 1 de noviembre, Le Fresnoy, Studio National des Arts Contemporains, de Tourcoing, y el Whitte de With de Rotterdam. Según el comisario, Christopher Phillips, las obras seleccionadas tienen sólo en común la utilización del sonido vocal como material de trabajo.La exposición comienza con dos enormes piezas "mudas" de la artista canadiense Geneviève Cadieu (Montreal, 1955). Dos dípticos fotográficos en los que un hombre y una mujer parecen congelados en el transcurso de un diálogo aparentemente frustrado. Acaba sin imágenes, con una instalación de Kristin Oppenheim (Honolulú, 1959) en la que unos reflectores de luz recorren la estancia vacía mientras por unos pequeños altavoces reproducen la sinuosa voz de la artista repitiendo el primer verso de una canción que Jimy Hendrix popularizó durante la guerra de Vietnam: "Hey, Joe, where"re you going with tant fun in your hand"? (Eh, Joe, ¿dónde vas con esta arma en la mano?).
Son los dos polos de la misma inquietud que ha atravesado a muchos artistas a lo largo de este siglo, desde El grito de Munch a los poemas ortofonéticos de Raoul Hausmann o la poesía sonora de los años sesenta y setenta. De hecho, en la exposición hay algunas obras realizadas en esta última década. De Gary Hill (Santa Mónica, 1951) se presentan una serie de vídeos cortos realizados entre los años 1978 y 1980; de Jochen Gerz (Berlín, 1940) se exhibe una sencilla pieza titulada Speaking of her; y de Vito Acconci (Nueva York, 1940) se muestra una de sus obras históricas, The Tree Columns for América, en la que en una imposible estructura de pupitre escolar coronado por tres estelas negras se sitúan sendos auriculares en los que se oye la combinación de la voz de un ciudadano americano normal y la de un locutor de radio que transmite titulares sobre escándalos sexuales de políticos.
El resto de las obras se han realizado ya íntegramente en los noventa y algunas especialmente para esta exposición. Moniek Toebosch (Breda, 1948)presenta Les douleurs contemporaines V-The Procession, una sucesión de altavoces de distintos tamaños dispuestos de forma circular, cada uno de los cuales reproduce una grabación de personas que sufren o explican situaciones de dolor, desde la guerra en Bosnia a niños que lloran. Pierre Huyghe (París, 1962), en su pieza Dubbing, entra en el campo de la paradoja.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.