_
_
_
_

Fuerte caída de los precios agrarios con lenta repercusión para el consumidor

Los precios de los productos agrícolas más significativos han tenido unas reducciones en origen entre el 20% y el 30% durante los últimos meses, según los datos manejados por el sector. Esta dura caída de las cotizaciones se está trasladando muy lentamente a los precios al consumo. Medios industriales coinciden en culpar de la lentitud de esta repercusión de la bajada de los precios a la gran distribución, que estaría logrando márgenes más amplios, acusación que rechazan los centros comerciales.

Consecuencia de una gran cosecha cerealista cercana a los 22 millones de toneladas, frente a los 10 millones de hace un año, la bajada ha sido general. Los precios de la cebada tuvieron una caída espectacular pasando de 27 a 20 pesetas en junio. La reducción afectó asimismo al trigo desde antes de verano y a partir de septiembre también se reflejó en el maíz, pasando de las 29 a 24 pesetas. Este recorte de precios ha sido un factor positivo para producir carne más barata. Igualmente han bajado los precios de las harinas con importantes repercusiones positivas en la industria de galletas y del pan.Caída espectacular es la que se ha producido ya en el sector del aceite de oliva tras dos años de subidas históricas. Frente a las 690 pesetas de enero pasado y las 610 pesetas kilo de la primera quincena de noviembre, los precios en origen han-caído en las últimas fe chas hasta las 430 pesetas y se es pera que sigan bajando hasta los primeros meses de 1997 por deba jo de las 400 pesetas. La producción se acercará a las 700.000 toneladas, frente a 300.000 toneladas de la campaña anterior. Por ser un producto reclamo de la gran distribución, se espera que la bajada en origen se repercuta rápidamente al consumidor con precios por debajo de 500 pesetas.

Hace un año, las industrias extractoras pagaron la pipa de girasol a unas 43 pesetas. Este año lo han hecho a 30 pesetas, con una cosecha en tomo a 1,2 millones de toneladas. En este caso, los precios han tenido ya una caída acusada también al consumo hasta 106 pesetas, ante la rebaja de cotizaciones en todo el mundo.

Los precios del vino en origen han bajado entre el 25% y el 30% en una campaña que ha pasado de nueve a 30 millones de hectolitros. Frente a unas cotizaciones medias hace un año de 550 pesetas hectogrado, en este momento los precios se sitúan en unas 380 pesetas, lo que ha supuesto desde hace unos meses la supresión de las importaciones de Argentina. El mercado se halla paralizado. Según fuentes de Asaja, el sector espera que las destilaciones preventivas u obligatorias de unos cuatro millones de hectolitros a partir de enero contribuyan a subir las cotizaciones. Los industriales confían en aumentar las exportaciones, mientras los productores critican la nula repercusión de esta bajada en los precios de venta al público, lo que impedirá la recuperación de la demanda.

En arroz, la vuelta a la normalidad tras la sequía ha supuesto una cosecha de casi 800.000 toneladas, frente a las 320.000 de hace un año. Esta gran cosecha se ha traducido en una caída de los precios en origen desde casi las 70 pesetas a unas 52 pesetas. Responsables de COAG denuncian la existencia en este momento de grandes importaciones de países y territorios de ultramar con arancel cero a menos de 50 pesetas, mientras los agricultores tienen llenos los almacenes.Finalmente, entre otras producciones agrícolas, destaca la caída. de los precios de la patata hasta niveles entre las cinco y las nueve pesetas sin que haya dado resultado el almacenamiento de 100.000 toneladas con financiación pública. Las importaciones comunitarias a bajos precios han condicionado el mercado.En las producciones ganaderas, solamente se hallan por debajo de los niveles de hace un año los precios del vacuno, mientras pollos, porcino y cordero han mantenido fuertes subidas desde el pasado mes de abril.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_