_
_
_
_

África recibe el 10% de los créditos españoles de ayuda al desarrollo

Zaire ha logrado un 0,1% de la cooperación y Ruanda, un 0,05%

La ayuda de España al desarrollo de África en los últimos 20 años ha sido mínima. Los créditos de ayuda al desarrollo (FAD) concendidos a todos los países del África subsahariana entre 1977 y 1995 -89.000 millones de pesetas- son casi iguales que los dedicados a uno sólo, Marruecos, en ese tiempo -78.000 millones- y menores que los de China -116.000 millones-. El continente africano ha recibido sólo un 10% de los créditos FAD y a países trágicamente de actualidad como Zaire y Ruanda han llegado cantidades nimias.

Estas son, algunas de las conclusiones del trabajo de Carlos Gómez Gil, sociólogo e investigador de temas de cooperación que ha dedicado cinco años de trabajo a comparar lo que han recibido los países de la cooperación española a través de los créditos FAD. Su estudio, El comercio de la ayuda al desarrollo (La Catarata), está a punto de publicarse.Hay muchos "casos sangrantes", dice Gómez Gil. Estos créditos han representado en estos 20 años el 75% de la ayuda bilateral del Gobierno español -de país a país-, y el 50% de toda la cooperación oficial -contando las cuotas a la ONU y la UE, lo dado a Organizaciones No Gubermamentales y los proyectos de la Agencia española de Cooperación-.

Carlos Gómez sabe muy bien cuáles son las principales conclusiones de su trabajo, de próxima publicación: "Las supuestas ayudas han sido un instrumento para beneficiar sobre todo a empresas públicas. Además, los países realmente más necesitados son los que menos dinero han recibido; y los que han tenido que soportar las condiciones más duras de los créditos. Y además, cuanto más alejado estaba un proyecto de necesidades básicas, como material militar, más bajo el interés del crédito, . De ahí que en su libro haya equiparado la ayuda, tal y como se ha venido haciendo, con un lucrativo comercio.

Datos a esas conclusiones: los países que están protagonizando ahora uno de los éxodos más desesperados del siglo han recibido "cantidades ridículas", según Carlos Gómez, del Gobierno español. A Zaire ha llegado un 0,1% de todos los créditos FAD, y a Ruanda, un 0,05%.

Pero es que, además, muchos de estos países reciben buena parte de esto créditos de desarrollo para compra de material militar, según los datos recabados por Carlos Gómez. El 100% de los créditos recibidos por Somalia y Zimbabue ha tenido ese fin; el 75% en el caso de Sudán; el 70% en Uganda, y el 65% en Cabo Verde.

Angola y Camerún

Frente a los últimos de la cola, los más beneficiados de esos más de 830.000 millones repartidos mediante créditos de ayuda al desarrollo han sido China (116.000 millones), México (87.000 millones) y Marruecos (78.0 00). Latinoamérica ha sido, por obvias razones culturales e históricas, el continente que más FAD ha recibido. Entre los 20 países que más se han beneficiado de los créditos, únicamente hay dos -Angola y Camerún- que entran en la lista de Países Menos Avanzados, según el criterio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Pero utilizando los indicadores de la ONU siete tenían un índice de desarrollo humano alto, y 14 -como China- una consideración media.El autor del trabajo ve lo más sustancial del desequilibrio del reparto en el caso de China. Dice en su estudio: "El hecho de que China, con más de 116.000 millones de pesetas de créditos FAD, se sitúe en primer lugar subraya los intereses comerciales en la política española de cooperación. Ese país aparece así como el principal destinatario de los flujos españoles hacia los países del Tercer Mundo, detrayendo por tanto importantes cantidades de recursos de otros países latinoamericanos y mediterráneos, que en los discursos y declaraciones oficiales son preferentes para España. Y es que la magnitud de las cifras no permite comparación alguna, ya que China habría recibido más recursos del FAD que otros 47 países del Tercer Mundo juntos, 257 veces más dinero que Ruanda, 48 veces más que Somalia y 62 veces más que Etiopía. Y lo que es mucho más elocuente, en las condiciones financieras más beneficiosas que España haya otorgado nunca a ningún otro país".

Y es que aunque el tamaño de China, con 1.200 millones de habitantes, puede ser una justificación, lo cierto es que este país está considerado por la ONU en un nivel de desarrollo medio, no bajo; o sea, no está considerado entre los más necesitados y es un país donde además la vulneración de los derechos humanos está reconocida internacionalmente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_