_
_
_
_
OPERACIÓN GOLPE EN EL DESIERTO

El precio del petróleo supera los niveles anteriores a la guerra del golfo Pérsico

La contundente respuesta militar de Estados Unidos y el riesgo de que la crisis iraquí se prolongue o agudice han empujado el precio del petróleo a su cotización más alta desde octubre de 1990, pero lejos aún de los 40,95 dólares por barril de la invasión iraquí de Kuwait, en agosto de 1990. El 5 de marzo de 1992, al final de la guerra, cotizó a 19,65. La tendencia alcista madrugó ayer en el mercado de Singapur, el principal de Asia y el primero en abrir, que se movió hasta los 23,50 dólares por barril para las entregas de octubre. Esto representa un aumento de 1,10 dólares respecto al cierre de Londres el viernes, antes de que el Ejército iraquí traspasase el Paralelo 36.En Londres, la siguiente plaza en apertura, el petróleo brent del Mar del Norte subió 50 centavos respecto al lunes, situándose a primera hora de la mañana en 22,49. A lo largo del día prosiguió su escalada hasta los 22,85 dólares el barril, para cerrar en 22,60. El mercado de Nueva York, el más importante, abrió con una fuerte subida, situándose el west texas intermediary -tipo de petróleo que sirve de referencia- en 22,26 dólares, un 2,7% más que el viernes. Después del discurso del presidente Clinton, lejos de calmarse, se movía en 23,91 dólares para cerrar al final de la sesión a 23,10.

Más información
Bagdad insta a sus tropas a devolver el golpe y anula las zonas de exclusión al norte y sur del país
Colas en Israel para conseguir máscaras de gas
Condena islámica a escepción de las monarquías del Golfo
Clinton juega la fondo sus bazas electorales con el bombardeo de Irak
EE UU bombardea Irak para castigar a Sadam

"Nos metemos en una situación de respuesta instantánea a lo que sucede en el Golfo", dice Charles Gray, analista de Prudential Bache. "El temor principal es a una interrupción de los suministros petroleros, aunque el riesgo, en este momento, es insignificante", añade.

La clave de las subidas, que no tardarán en repercutir en los consumidores, es la fortaleza de la demanda frente a la debilidad de la oferta. La llegada del invierno y la escasez de las reservas nacionales, exhaustas por el largo invierno del año pasado, ha reforzado las compras. La oferta, que ya había descontado la entrada de los 750.000-550.000 barriles diarios de Irak (su cantidad depende de los precios, puesto que está limitada a 2.000 millones de dólares al semestre), se encuentra ahora sin ellos.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_