_
_
_
_

España tuvo cerradas las fronteras durante 30 años por la peste porcina

Hoy España es un país totalmente libre de peste porcina y los productos del cerdo se hallan en todos los mercados del mundo. Pero no han sido así las cosas en las últimas tres décadas. Durante los últimos 10 años, la Administración española, en parte con subvenciones comunitarias, destinó más de 10.000 millones de pesetas para combatir la peste porcina. Desde la declaración de esta enfermedad en España, al inicio de los años sesenta, oficialmente se sacrificaron más 3,5 millones de cerdos, aunque la cifra de animales destruidos habría sido muy superior. Los daños por eliminación de animales, y sobre todo por pérdida de mercados y bloqueo al desarrollo de la cabaña ganadera, según fuentes oficiales, son incalculables.Los cierres de fronteras en el sector ganadero dentro de la Unión Europea no han sido infrecuentes, y de hecho es una situación que se ha producido coyunturalmente en los últimos años, especialmente en el sector del porcino, consecuencia de focos o infecciones concretas en diferentes países. Sin embargo, el caso más grave para un sector en la UE fue el cierre de fronteras que durante 30 años han soportado los ganaderos de porcino españoles, hasta 1989, como consecuencia de la peste porcina, aunque en la actualidad ya esté totalmente erradicada.La peste porcina fue detectada en España en 1960, a donde llegó procedente de Portugal. Desde aquel momento, los ganaderos españoles soportaron un cierre drástico de fronteras para la exportación tanto de animales vivos como de carnes y productos derivados del Cerdo. En el momento del ingreso de España en la Unión Europea, en 1986, la peste porcina fue uno de los principales obstáculos para la integración del sector. Los planes para. erradicar la enfermedad no habían funcionado. El acuerdo de adhesión supuso la posibilidad de que entrasen en España animales y carnes de porcino del resto de los Estados miembros mientras no era posible la exportación.Control exhaustivoEsta situación de clara discriminación para el sector productor nacional dio lugar a la puesta en marcha en 1986 de un plan intensivo para vencer la peste porcina que supuso durante tres años un gasto de unos 4.000 millones de pesetas, parte de' los cuales han sido reembolsados por la Unión Europea.

Más información
La Comisión prohíbe la exportación de vacuno británico a la UE y a todo el mundo
Enfermedades hereditarias e infecciosas
El Gobierno británico da marcha atrás y elude tomar más medidas
España, baja el consumo
Andalucía: 1.400 kilos

Este plan supuso iniciar en 1986 un control exhaustivo sobre más de 150.000 explotaciones. De unos controles serológicos, análisis de sangre de (15.000 animales, se pasó a analizar anualmente dos millones (te cabezas. Para erradicar la enfermedad se desarrollaron sistemas de control como registro de explotaciones, mejora de estructuras y, sobre todo, se aumentaron las compensaciones por sacrificio. De esta forma, de ocultar la enfermedad y provocar una multiplicación de focos se pasó a la declaración automática de la peste en cada explotación.

Este plan supuso bajar el número de focos en tres años de más de 1.000 anuales a menos de 500.

A la vista del avance en el control de la enfermedad, la Unión Europea declaraba a España en diciembre de 1988 como país libre de peste porcina, aunque se fijaba una zona afectada que iba de Salamanca a Cadíz. Esta franja se ha ido reduciendo hasta hace unos meses, cuando la UE declaró a España totalmente libre de peste porcina al no existir ningún foco.

Desde 1989, frente a la situación del pasado, el sector inició una ofensiva para tirar fronteras y entrar en los mercados en países comunitarios y también en todo el mundo. Se abrieron los mercados para el jamón cocido, y hoy el jamón serrano y los productos cura(los derivados ya tienen licencia para venderse en Estados Unidos. En el marco comunitario, de una situación tan difícil se pasó a exportar el año pasado 130.000 toneladas de carne, frente a 102.000 toneladas importadas.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_