_
_
_
_

España financiará la vacuna de Patarroyo contra la malaria

España financiará con Colombia la producción y aplicación de la vacuna contra la malaria descubierta por el científico colombiano Manuel Patarroyo en 1988. Ambos países firmaron ayer en Bogotá un acuerdo de cooperación que tendrá una duración de cinco años prorrogables para la inmunización a gran escala en Tanzania, Mozambique, Bolivia, Colombia, Filipinas y Tailandia.Los dos organismos encargados de este proyecto serán el Instituto Inmunológico de la Universidad de Colombia, que dirige el propio Patarroyo y el Hospital Clínico de Barcelona. La unidad de epidemiología de este centro catalán colabora desde hace cuatro años con el bioquímico colombiano en la experimentación de la vacuna SPF66, o vacuna Colombia, en población susceptible de varios países latinoamericanos y Tanzania.

Los resultados de los primeros ensayos dieron una protección de entre el 40% y el 60%, mientras que los de Tanzania, conocidos el pasado mes de septiembre, sólo alcanzaron el 31%, principal argumento en contra para quienes se resisten a un uso masivo de la vacuna. Ayer mismo, en un simposio sobre vacunas que se celebra en la Fundación Ramón Areces de Madrid, el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Bernard Ivanoff dijo que este organismo considera prematuro recomendarla hasta obtener más datos sobre su eficacia.

Manuel Patarroyo, que rechazó hace años una oferta multimillonaria de un laboratorio para desarrollar la vacuna, ha cedido todos sus derechos a la OMS en beneficio de toda la humanidad. En mayo, este organismo internacional recibirá formalmente la cesión de la patente.

El director general de la OMS, Hiroshi Nakagima, visitó hace dos semanas el hospital bogotano San Juan de Dios, donde se construirá el laboratorio para la fabricación de la vacuna con una inversión total de 12 millones de dólares (1.560 millones de pesetas). La malaria o paludismo, que se transmite por un parásito a través de la picadura del mosquito Anopheles, causa anualmente unos tres millones de fallecimientos en todo el mundo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_