_
_
_
_

La colaboración ciudadana logra recuperar más de 3.000 toneladas de basura en Navarra en seis meses

Hace seis meses, los ciudadanos de la comar ca de Pamplona (42 poblaciones y 268.000 habitantes) comenzaron a separar los residuos de vidrio, los orgánicos y los de papel. La apertura de] centro de tratamiento de residuos sólidos urbanos, en Góngora, en el valle de Aranguren, a pocos kilómetros de la capital, supuso transformar esta experiencia piloto en un método estable de recogida selectiva de basuras para su posterior reciclado. El 75% de la población está colaborando en esta iniciafiva, la mayoría por respeto al medio ambiente y un 25% por el ahorro de materias primas. En este periodo, se han recuperado 2.221 toneladas de papel, 1.013 de vidrio, 407 de metales y 59 de plásticos, entre otros desechos, de los que se han reciclado un 18,04%.

Más información
La oposición continúa

Navarra se adelantaba así a la promulgación de la directiva europea sobre residuos de envases y embalajes y a la propia legislación española sobre residuos sólidos urbanos. El Gobierno Foral invirtió 2.500 millones de pesetas en construir un centro de tratamiento que aloja en su interior una planta de reciclaje con un instrumental cuyo valor supera los 500 millones de pesetas y que da empleo a 50 personas. La planta mantiene un sistema mixto de reciclaje y vertedero controlado.Aunque aún no hay datos so bre los resultados económicos de la experiencia, sus responsables señalan que la planta es aún deficitaria, si bien confían en que sea autosuficiente a medio plazo. De momento, los desechos recicla dos se están vendiendo a empresas del papel y del vidrio.

Según la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, entidad que gestiona el centro, el máximo aprovechamiento de recursos, la mínima afección ambiental y la viabilidad económica fueron los criterios de elección del sistema, que en sus seis primeros meses de funcionamiento integral ha permitido la recuperación de 2.221 toneladas de papel, 1.013 de vidrio, 407 de metales, 59 de plásticos, 14 de envases y 516 de objetos voluminosos.

Como producto de la depuración de las aguas residuales, que son conducidas a través de colectores hasta la estación depuradora de Arazuri, se han recuperado 5.918 toneladas de Iodos, reciclados al 100% y utilizados directamente o como compost en agricultura y jardinería.

Colaboración ciudadana

Según señala Francisco Javier Lecumberri, director del departamento de relaciones institucionales de la Mancomunidad, la experiencia de recogida selectiva domiciliaria en núcleos de población de viviendas verticales aplicada en Pamplona es "prácticamente única en toda España" y ha constituido, un notorio éxito. "El 75% de la población está separando la basura en diferentes bolsas en sus casas. Un 72% lo hace por el cuidado del medio ambiente y un 25% por el ahorro de materias primas".La planta de reciclaje de Góngora recibe diariamente los materiales separados por el ciudadano y colocados en su contenedor especial (papeles, vidrios, metales, plásticos y brik). Hay 2.700 contenedores de color azul que recogen las bolsas multiproductos para reciclar, a los que se añade una recogida domiciliaria de objetos voluminosos (18.018 servicios en 1992 con la recuperación o reciclado del 76% de lo retirado), los 330 contenedores adicionales para vidrio con recogida puerta a puerta en bares y establecimientos de hostelería, la recogida directa de papel, una red periférica de contenedores para escombros y 1.000 puntos de recogida de pilas usadas.

La excelente respuesta ciudadana ha permitido que en seis meses y sobre la base de considerar el 25% de los residuos corno aprovechables (envases y embalajes), se hayan obtenido como productos reciclables el 81%. La directiva europea sobre reciclado de estos desechos pretende conseguir que en diez años sea tratado el 90% de ellos y que de este porcentaje se recicle el 60%.

El reciclaje de envases y embalajes procedentes de la recogida selectiva, más el reciclaje y compostaje de los Iodos de depuración han supuesto el aprovechamiento del 18,04% del total de residuos generados.

"El costo de gestión y explotación anual del centro", explica Francisco Javier Lecumberri, "será de unos 1.000 millones de pesetas en 1993 y lo sufragará la Mancomunidad por vía de las tasas de los vecinos, que han visto incrementarse el canon de basuras en un 7% con respecto al pasado año por tal motivo. En todo caso", matiza, "el costo medio por contribuyente será de 6.500 pesetas y nunca superará las 9.000 por domicilio, y todo ello con un sistema pionero integral de gran calidad".

La Mancomunidad considera que los aspectos técnicos del centro de Góngora están bien resueltos. "No hay olores, ni humos, ni impacto paisajístico, ni contaminación de las aguas y los lixiviados se tratan adecuadamente", añade Lecumberri.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_