Emilio Romero afirma que en el franquismo hubo prensa pluralista
El veterano periodista Emilio Romero defendió ayer la existencia de una prensa crítica y de pluralismo informativo durante la dictadura franquista. Romero participó en el curso sobre Franco de la Universidad de Verano de El escorial y estuvo acompañado por los también periodistas Luis Apostúa, Graciano Palomo y Santiago González.Según el esquema de Romero -director durante décadas del diario Pueblo, órgano de los sindicatos verticales y máximo responsable de la Prensa del Movimiento en el momento de la muerte de Franco-, el régimen se constituyó en base a familias políticas claramente diferencia das: monárquicos alfonsinos, tradicionalistas, falangistas en sus diversas ramas, propagandis tas católicos... Estos sectores, se gún Romero, contaban con ór ganos de expresión diferencia dos, y así citó -al margen de la prensa oficial, representada por la cadena del Movimiento y el periódico sindical- Abc, como representante de la tendencia monárquica alfonsina, y Ya, portavoz de los sectores cató licos.
Desde estas plataformas, dijo Romero, se ejercía una crítica que tenía como únicos límites Ios de la subversión", entendida como ataque a los principios del régimen. "Oposición crítica en los medios de información la hubo, y yo soy testigo de ella", dijo Romero, que defendió la existencia de este pluralismo en los dos periodos en los que* se puede dividir la historia de los medios informativos en la dictadura: antes y después de la ley de prensa de 1966, que eliminó la censura previa vigente desde la guerra civil. "Fraga [autor de la ley de prensa] amplió el campo, pero antes se combatía a la censura, formada por cuatro necios, con el ingenio profesional"
Otro elemento que según el veterano periodista -50 años de ejercio profesional- contribuyó a consolidar la dimensión crítica de la prensa, incluso de la oficial,. fue la diversidad de ideologías que convivían en las redacciones. Así, apuntó la presencia en su periódico, Pueblo, de "comunistas como Raúl del Pozo, o progresistas como Juan Luis Cebrián".
La mesa redonda de ayer sirvió también para que el periodista Graciano Palomo y el último médico personal de Franco, Vicente Pozuelo, polemizaran sobre si se hurtó o no información durante la enfermedad y muerte del anterior jefe del Estado. Pozuelo reiteró la 5,25 de la madrugada del 20 de noviembre de 1975 como el momento del fallecimiento de Franco y la comunicación inmediata de la noticia al entonces príncipe de España. También ciertas referencias de Santiago González a la censura provocaron algunas airadas reacciones en el público.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Universidades verano
- Francisco Franco
- Cursos verano
- Curso académico
- Universidad
- Periodismo
- Dictadura
- Franquismo
- Historia contemporánea
- Gobierno
- Educación superior
- Administración Estado
- Sistema educativo
- Historia
- Administración pública
- Medios comunicación
- Educación
- Comunicación
- Ciencia
- Fascismo
- Ultraderecha
- Ideologías
- Política