_
_
_
_

Cultura reconoce la escasa presencia de España en el programa europeo Media

El organismo dedicará 26.000 millones de pesetas a potenciar la industria audiovisual

"España ha tenido una presencia claramente inferior a la que nos corresponde en los primeros cuatro años del programa Media, pero no será así en el fúturo", afirma el director del Instituto del Cine (ICAA), Enrique Balmaseda. Ayer se celebró, en la sede del Ministerio de Cultura, con asistencia del ministro, Jordi Solé Tura, la presentación a los profesionales españoles de la nueva etapa de este organismo comunitario al que la Comunidad Europea (CE) ha asignado un presupuesto de 26.000 millones de pesetas para apoyar a la industria audiovisual europea durante los próximos cinco años.

"Durante la fase piloto del programa, hemos cometido errores, tanto la Administración como la industria española, pero estamos satisfechos con el resultado final y España recibirá más del Media en el futuro", dice Balmaseda.Aunque el Ministerio de Cultura no tiene un estudio detallado de la participación de Iindustria audiovisual española en la fase piloto del programa Media -desde 1987 hasta diciembre de 1990, en que la CE decidió dotarlo de un presupuesto más holgado-, el análisis de las inversiones realizadas por cada uno de los subprogramas de Media revela que sólo 23 proyectos audiovisuales es pañoles han recibido créditos o subvenciones de este organismo comunitario, sumando entre todos una cantidad cercana a los 240 millones de pesetas mientras que el presupuesto que ha tenido el Media durante esa misma época ha sido de 3.380 millones de pesetas.

"Es muy complicado resumir los datos porque el programa Media se subdivide en 11 programas más y no se accede a ellos a través de la Administración, sino que son ayudas a proyectos particulares y concretos, explica el director del ICAA. "Pero es cierto que la aportación española al Media está fijada en un 7,5% del presupuesto, mientras que lo recibido por la industria española no ha sido recíproco".

Las razones que explican, para el director del ICAA, la situación de inferioridad que ha tenido España son: "Primero, el proceso de integración de nuestro país en Europa nos hizo partir de una situación d desventaja: hay que recordar que entramos los últimos, y ningún país regala nada a otro. Y luego está que si no ha habido más proyectos españoles es porque los industriales españoles no los han presentado. Ahí no tiene la culpa el Estado". Al parecer, hay una tercera razón que explicaría la pequeña participación española, aunque fuentes cercanas a la Administración prefieren "no opinar": varios de los proyectos españoles apoyados por alguno de los subprogramas del Media -que, fundamentalmente, consisten en la concesión de créditos a muy bajo interés- no han devuelto lo prestado, en proporción superior a la de industriales de otros países.

Entre los proyectos españoles que han recibido -de una u otra forma- apoyo del programa Media figuran títulos famosos como La señora, Boom, Boom, Las cartas de Alou, Laberinto de pasiones, Átame y, entre otros, El joven Picasso.

"Los últimos serán los primeros", afirmó ayer el coordinador del programa Media Holde Lhoest, refiriéndose a la situación de toda Europa, donde el 80% de las películas que se producen no consigue exhibirse fuera del país de origen. "Para corregir esta situación nació el Media y, ahora, tenemos más presupuesto", añadió. Tanto el ministro de Cultura español, Jordi Solé Tura, como el cormsario europeo Jean Dondelinger, se mostraron de acuerdo en que "Europa unida no se puede construir sin contar con la cultura".

Escuela de competidores

"Vamos a hacer un centro de investigación y desarrollo de fórmulas para enseñar a los profesionales-empresarios audiovisuales europeos cómo mejorar su capacidad competitiva", explica el productor Andrés Vicente Gómez, que es uno de lor artífices del Media Business School, el único de los subprogramas del Media que tendrá sede permanente en España."Ha sido un triunfo para nosotros el conseguir que fuera aprobado y, dada la importancia que tiene formar profesionales y productores competentes, contaremos con un prespuesto mínimo de 1.300 millones de pesetas, que aportará la CE. Luego, cada país donde se preparen cursos, también aportará dinero", continúa Gómez. "La participación española en el Media ha sido tímida hasta hoy, pero las razones no hay que buscarlas más que en la falta de información. Ahora cambiará."

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_