_
_
_
_
FIESTA Y 'CUMBRE' EN PARÍS

Los 'siete grandes' endosan a la banca privada la solución de la deuda

La banca privada debe asumir el protagonismo en la resolución del gigantesco problema de la deuda externa con el apoyo indirecto de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ésta es una de las 56 conclusiones y recomendaciones contenidas en el comunicado final de la cumbre mantenida en París por los máximos dirigentes políticos de Estados Unidos, Japón, República Federal de Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá e Italia, las siete mayores potencias económicas del mundo.

Más información
La revolución de las mochilas
Dinero, droga, ecología
Plan contra las inundaciones en Bangladesh

En la reunión no se lograron, contra lo esperado, avances destacables en el enfoque de los crecientes desequilibrios entre países ricos y pobres.A pesar de la falta de resultados concretos, el comunicado final considera que la reunión de París inaugura un "nuevo ciclo", idea destacada también por el presidente y anfitrión de la cumbre, François Mitterrand.

El jefe del Estado francés considera que el tiempo dedicado a la deuda y al medio ambiente es el reflejo de este nuevo estilo, en el que "el problema de las relaciones entre ricos y pobres ha entrado en la conciencia de los países industrializados".

Tanto François Mitterrand como el presidente de Estados Unidos, George Bush, califican de muy prematura una invitación a la Unión Soviética para que participe en próximas cumbres, como implícitamente había sugerido el líder soviético, Mijaíl Gorbachov, en una carta que no tendrá respuesta colectiva.

[PP] Más información en la página 2

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Editorial en la página 10

Los 'siete', preocupados por la amenaza al medio ambiente

Los siete evalúan positivamente la coyuntura económica internacional y expresan su voluntad política de afrontar decididamente el problema de la degradación del medio ambiente planetario haciendo un prolijo repaso a los principales riesgos ecológicos: debilitamiento de la capa de ozono de la atmósfera, erosión de terrenos, contaminación del aire y de las aguas de superficie, cambios climáticos por emisión de gases industriales y deforestación de los bosques tropicales. También realizan una escueta mención al problema del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) y proponen diversas medidas para combatir el consumo de drogas, entre ellas convocar un grupo de técnicos financieros que deberá crear, antes del mes de abril del año próximo una propuesta de mecanismo internacional para combatir el blanqueo de las rentas del tráfico de estupefacientes.La declaración económica con la que se da por clausurada la cumbre del Arco de la Défense en París, consta de 56 artículos, en los que se consagran, en términos generales, la mayoría de las posiciones previamente mantenidas por los Estados Unidos En el primer gran apartado, dedicado a la coyuntura, los siete grandes se felicitan por el éxito de la coordinación mantenida entre ellos estos últimos años, la cual ha permitido incrementar la oferta de bienes y servicios y "reducir el riesgo de inflación". El porvenir, sin embargo", puntualizan, "no está exento de peligros".

La peligrosa inflación

Al igual que hizo el FMI en su asamblea de abril, los siete sitúan la inflación como el primero de esos peligros. La primera ministra británica, Margaret Thatcher, cuyo país padece una inflación superior al 8% interanual, destacó en una conferencia de prensa la atención que se ha prestado a las tensiones sobre los precios y a la perniciosa "relajación" de las políticas de ajuste. Se añadía una nota de preocupación por "el descenso del ahorro observado en algunos de nuestros países en el curso de esta década", y una novedosa crítica a la práctica del delito de iniciados o insider trading (utilización ¡legal de información financiera confidencial), cuya reque no se respalda explícitamente el actual tipo de cambio del dólar frente a las divisas de sus socios en el G-7, según pretendía la delegación estadounidense. Los siete se limitan a resaltar 1a mejora en el funcionamiento del Sistema Monetario Iriterna

cional".

Sí quedan plasniadas las tesis norteamericanas en las recomendaciones para hacer más eficaz el funcionamiento de la economía, al defenderse la flexibilización de los mercados de trabajo y, sobre todo, de la agricultura. EE UUtiene planteado un áspero contencioso con la Comunidad Europea a causa de las subvenciones con que ésta protege su sector agrícola. A cambio de esta concesión europea, Estados Unidos tiene que encajar, como ya lo hizo en la reciente asamblea de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que se "condene firmemente" el unilateralismo en las -relaciones comerciales. Es decir, lo practicado por la Administración norteamericana al redactar listas negras de países proteccionistas y amenazarles con sanciones, atribuyéndose competencias que sólo corresponden a los ór;zanos eiecutivos del GATT.Los artículos sobre las relaciones entre los países ricos y los pobres y sobre la deuda externa resultan muy poco novedosos, a pesar de las expectativas previamente levantadas por las declaraciones de varios líderes de países en desarrollo presentes en la celebración del bicentenario de la Revolución Francesa, y del propio presidente de la República, Mitterrand, apoyando una mayor sensibilidad frente a los crecientes desequilibrios. Los siete dedican numerosos artículos a este asunto, pero repitiendo la doctrina emanada de la anterior cumbre de Toronto, cuya plasmación es el programa del secretario norteamericano del Tesoro, Nicholas Brady.

El Plan Brady no se cita explícitamente en el comunicado final, pero sí se recogen todos sus aspectos fundamentales: adopción por parte de los deudores de estrictas políticas de ajuste supervisadas por el FMI, negociación caso por caso entre esos países y su banca acreedora para reducir la deuda "de acuerdo con las leyes del mercado" y con el apoyo indirecto del FMI.

Las esperanzas de los siete a cerca de un acuerdo entre México y sus bancos acreedores este mismo fin de semana, sin embargo, no se cumplen. A pesar del esfuerzo realizado por ambas partes en las conversaciones que mantienen desde hace tres semanas en Nueva York, la cumbre no pudo cerrarse con el rotundo aval que para sus tesis sobre la deuda hubiera significado un éxito del Plan Brady en su primera prueba piloto, la mexicana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_