El alto el fuego en Gaza, en directo | Netanyahu se reunirá con su gabinete de seguridad al volver de EE UU para decidir su posición en el alto el fuego
Trump rebaja las expectativas y admite que no tiene garantías sobre la continuidad de la tregua en Gaza | El mandatario estadounidense y el primer ministro israelí se reúnen esta tarde en Washington
EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
Momentos clave
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha anunciado este martes que reunirá a su gabinete de seguridad a la vuelta de EE UU, al final de esta semana, para analizar las “posiciones generales” sobre la segunda fase del alto el fuego en Gaza que “guiarán la continuación de las negociaciones”. Las conversaciones para la segunda fase de la tregua deberían haber comenzado ya, según figura en el acuerdo firmado el mes pasado. Hamás ha manifestado su voluntad de llevarlo hasta el final. La posición de Israel depende en buena parte de lo que acuerden esta tarde Netanyahu y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su reunión en la Casa Blanca. La oficina de Netanyahu ha anunciado que el equipo negociador israelí viajará el fin de semana a la capital catarí, Doha, para abordar los “detalles técnicos” de las negociaciones de la segunda fase del acuerdo de alto el fuego, que tendrían que estar cerradas en la primera semana de marzo. Trump ha rebajado el lunes las expectativas sobre las conversaciones con Israel y ha asegurado que no tiene “garantías” de que la tregua en Gaza vaya a mantenerse.
Actualización | Suben a ocho los soldados israelíes heridos en Cisjordania
Suben a ocho los soldados israelíes heridos en un ataque contra un puesto militar en la aldea de Tayasir, en el norte de Cisjordania.Dos de ellos se encuentran en estado crítico. (Efe)
Netanyahu se reunirá con su gabinete de seguridad al volver de EE UU para decidir su posición en el alto el fuego
Las negociaciones para la segunda fase del alto el fuego en Gaza deberían haber comenzado ya, según figura en el acuerdo firmado el mes pasado. Hamás ha manifestado su voluntad de llevarlo hasta el final. La de Israel depende en buena parte de lo que acuerden este martes el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su reunión en la Casa Blanca. Netanyahu ha anunciado que reunirá a su gabinete de seguridad a la vuelta de EE UU, al final de esta semana, para analizar las “posiciones generales” sobre la segunda fase que “guiarán la continuación de las negociaciones”.
Netanyahu se entrevistó en la víspera en Washington con el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y el enviado especial de la Casa Blanca a Oriente Próximo, Steve Witkoff, y su oficina emitió un comunicado en el que anuncia que su equipo negociador viajará el fin de semana a Doha para abordar los “detalles técnicos” de las negociaciones de la segunda fase del acuerdo de alto el fuego, que ya deberían haber comenzado y tendrían que estar cerradas en la primera semana de marzo.
Al menos siete soldados israelíes heridos en un ataque en Cisjordania
El ejército israelí ha informado este martes de que ha matado a un atacante que disparó contra un puesto militar en la aldea de Tayasir, en el norte de Cisjordania, mientras que medios israelíes afirman que el tiroteo ha causado al menos siete soldados heridos.
“Un terrorista disparó contra soldados en un puesto militar en la zona de Tayasir. Los soldados eliminaron al terrorista durante el intercambio de fuego”, afirma el ejército israelí en un comunicado.
La principal cadena de televisión israelí, N12, señala que al menos siete soldados israelíes resultaron heridos, dos de ellos de gravedad.
El pasado 21 de enero, apenas dos días después de la entrada en vigor de la tregua entre Israel y Hamás en la franja de Gaza, el ejército israelí lanzó una macrooperación contra las milicias palestinas del campamento de refugiados de Yenín, bautizada como Muro de hierro. La operación se ha expandido al cercano campamento de Tulkarem y a la localidad de Tamún. Más de una treintena de palestinos han muerto en lo que va de ofensiva, entre ellos una niña de dos años y un joven de 16.
La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), vetada por Israel, denunció el lunes que una gran parte del campamento de Yenín ha sido completamente destruida por detonaciones controladas de las fuerzas israelíes. La UNRWA explicó, además, que debido a las leyes israelíes que prohíben la comunicación entre su personal y las autoridades, los empleados de la agencia no recibieron ninguna advertencia previa de las detonaciones, poniendo en riesgo la vida de civiles. El Ministerio de Sanidad palestino anunció el lunes que, en lo que va de 2025, han muerto 70 palestinos por ataques israelíes en Cisjordania. (Efe)
El programa del encuentro entre Trump y Netanyahu de esta tarde
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se encuentra en Washington donde se reunirá esta tarde con el presidente estadounidense, Donald Trump. Se trata de la primera visita oficial de un mandatario extranjero desde que el republicano asumió la presidencia el 20 de enero.
Según el programa confirmado por la Casa Blanca, Trump y Netanyahu se reunirán a las 16:00 hora local (las 22:00 en España peninsular) y mantendrán una conversación a solas durante 15 minutos antes de que se les unan sus respectivas delegaciones. Después, a las 17:10 (las 23:10 en España) ofrecerán una rueda de prensa conjunta, a la que seguirá una cena.
El anticipado encuentro este martes en Washington del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, marcará el devenir de las negociaciones de la segunda fase del alto el fuego en Gaza. Las conversaciones entre las partes, Israel y los palestinos de Hamás, deberían haber comenzado este lunes, pero la víspera las autoridades del Estado judío anunciaron que su delegación no se desplazaba a Doha (Qatar), lo que abría la puerta a posibles cambios en lo acordado en un primer momento en la tregua, que prevé tres fases de mes y medio cada una. En vísperas de la reunión, el republicano contribuía a sembrar la inquietud del lado árabe, al declarar que “Israel es muy pequeño”, días después de sugerir que la población palestina debería marcharse de Gaza y asentarse en otros países.
Buenos días. Retomamos la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo, en este martes 4 de febrero. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, tiene previsto reunirse esta tarde en Washington con el presidente de EE UU, Donald Trump, para abordar, entre otros temas, el alto el fuego en Gaza, en un momento en el que se espera que se reanuden las negociaciones para la segunda fase de la tregua.
Los países árabes se oponen a la propuesta de Trump de expulsar a los gazatíes para reconstruir la Franja
Cinco ministros de Asuntos Exteriores árabes y un alto funcionario palestino han enviado una carta conjunta al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, para oponerse “bajo cualquier circunstancia o justificación” a la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de trasladar a los palestinos fuera de la franja de Gaza. En lugar de esto, los firmantes proponen incluir a los gazatíes en el proceso de reconstrucción de sus ciudades.
El fin de semana, el mandatario estadounidense hizo un llamamiento para que Egipto y Jordania acojan a millones de residentes gazatíes y permitan así “limpiar” el enclave y despejar los escombros acumulados por los ataques israelíes. La diplomacia de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Egipto y Jordania, así como el asesor presidencial palestino Hussein al-Sheikh han expresado su rechazo a la “expulsión y demolición de viviendas, la anexión de tierras o la evacuación de esas tierras de sus propietarios mediante el desplazamiento o el fomento del desarraigo de los palestinos de sus tierras”.
Los firmantes se reunieron en El Cairo durante el fin de semana y decidieron enviar la carta a Rubio, según recoge Axios.
El presidente interino de Siria admite que las elecciones en su país podrían demorarse hasta cinco años
El presidente interino de Siria, Ahmed al Charaa, ha asegurado que un proceso electoral en su país podría tardar hasta cinco años. Así lo ha afirmado en una entrevista a en la televisión local, que ha recogido la agencia Reuters.
“Estimo que el período hasta unas elecciones será entre cuatro y cinco años porque necesitamos infraestructura, y esa infraestructura necesita ser restablecida y eso requiere tiempo”, ha asegurado al Charaa, quien también ha manifestado que se necesita una actualización de los datos poblacionales del país.
También ha dicho que durante el “periodo de transición” en el que él estará en funciones se aplicaran “normas internacionales” en las que se basarán para “avanzar hacia una presidencia elegida y una autoridad elegida”.
Al Charaa fue designado como presidente interino el pasado 30 de enero, tras una reunión entre los comandantes militares que lideraron el derrocamiento del dictador sirio Bachar el Asad, el pasado 8 de diciembre.
El presidente interino también recibió facultades para formar un concejo legislativo temporal y la constitución nacional fue suspendida, en una movida con la que Al Charaa aprieta su control del poder en Siria tras liderar la caída del régimen de El Asad.
El pasado 8 de diciembre triunfó la ofensiva relámpago de una coalición de grupos rebeldes, dirigida por Hayat Tahrir al Sham, la milicia que comandaba Al Charaa, contra el régimen de más de medio siglo de la familia El Asad. Tras la victoria, Al Charaa ha liderado el proceso de transformación política del Estado sirio.
Palestinos esperan fuera de una panadería para coger pan en Gaza este lunes. / HAITHAM IMAD / EFE
¿Qué ha pasado en las últimas horas?
Estas son las noticias más relevantes del conflicto en Oriente Próximo a las 20:30 de este lunes 3 de febrero.
Trump rebaja las expectativas y admite que no tiene garantías sobre la continuidad de la tregua en Gaza. Lo hace tras afirmar esta mañana que las conversaciones sobre Oriente Próximo “avanzan”.
Netanyahu alargará su visita a Washington hasta el sábado. Según los medios israelíes, el primer ministro de ese país ha tomado esta decisión debido a la cantidad de reuniones solicitadas por cargos públicos de EE UU. Mañana martes se reúne con Trump.
En detalle | ¿Qué sucederá durante la segunda fase del acuerdo de cese al fuego en Gaza? Se espera que la nueva etapa incluya la liberación de todos los rehenes, el cese permanente de hostilidades y la retirada definitiva de las fuerzas israelíes de Gaza.
La Autoridad Nacional Palestina denuncia una “limpieza étnica” por parte de Israel en Cisjordania. Además, ha pedido a Estados Unidos que intervenga cuanto antes para ayudar a la población palestina que reside en estas zonas.
Las autoridades palestinas elevan a 70 el número de muertos en Cisjordania a mano del ejército israelí en lo que va de año. La cifra de desplazados, según la ONG Médicos Sin Fronteras, alcanza los 26.000 —20.000 de Yenín y 6.000 de Tulkarem—.
El presidente israelí pide que se cumplan todas las fases de alto el fuego en Gaza. Isaac Herzog ha hecho un llamamiento este lunes a completar “todas las etapas del acuerdo y traer rápidamente de vuelta” a los 76 rehenes aún en Gaza.
Trump: “No tengo garantías de que el alto el fuego en Gaza se mantenga”
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que no tiene “garantías de que el alto el fuego en Gaza se mantenga”, unas palabras que después ha matizado su enviado especial a Oriente Próximo, Steve Witkoff, quien ha confirmado que el acuerdo está vigente “por ahora”. “He visto a personas maltratadas como nunca antes. Nadie ha visto algo así. No, no tengo garantías de que la paz vaya a mantenerse”, ha insistido Trump. Ambos han llevado a cabo estas declaraciones en la Casa Blanca, solo un día antes de que el mandatario estadounidense se reúna con su homólogo israelí, Benjamín Netanyahu, que ya se ha trasladado hasta Washington. (Reuters)
Una organización humanitaria palestina logra introducir 3.000 tiendas de campaña en Gaza
La Media Luna Roja palestina —una organización humanitaria que forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja— ha logrado introducir 3.000 tiendas de campaña en la franja de Gaza a través del cruce de Kerem Shalom, en el sur del enclave, y espera que otras 7.000 tiendas lleguen al territorio en los próximos días. “Estos esfuerzos buscan dar refugio a familias desplazadas que han perdido sus hogares por la agresión de Israel en las gobernaciones de Gaza y Norte de Gaza”, ha afirmado la Media Luna Roja en un comunicado.
Miles de gazatíes han regresado en los últimos días a sus hogares en el norte de la Franja después de que el Ejército israelí abriera el Corredor de Netzarim, una carretera que divide en dos el enclave por la mitad, a comienzos de la semana pasada. Muchos de los desplazados, que tuvieron que abandonar la zona tras recibir órdenes de evacuación israelíes durante la guerra, han visto sus casas reducidas a escombros. El Gobierno gazatí, en manos de Hamás, ha recordado que el acuerdo de tregua con Israel, en vigor desde el pasado 19 de enero, incluye el envío de 200.000 tiendas de campaña al enclave, además de la entrada de 600 camiones con ayuda y combustible cada día. (Efe)
En detalle | ¿Qué sucederá durante la segunda fase del acuerdo de cese al fuego en Gaza?
El alto el fuego entre Hamás e Israel ha entrado este lunes en su día número 16, el día en que, según lo pactado, debían comenzar las negociaciones para la segunda fase del acuerdo. De momento, eso no ha sucedido. Israel se ha negado a enviar a su delegación a Qatar, donde tienen lugar las conversaciones, sin aclarar cuándo lo hará.
Pero, ¿qué incluirá la negociación de la segunda fase del alto el fuego?
Se espera que la nueva etapa incluya:
- La liberación de todos los rehenes que permanecen en poder de Hamás. Después de la culminación de la primera fase, en la que Hamás ha prometido entregar a 33 rehenes (de los que 8 están muertos), en la Franja quedarían 62 por liberar. De momento han liberado a 19 personas.
-El cese permanente de hostilidades.
- La retirada definitiva y permanente de las fuerzas israelíes de Gaza.
Netanyahu alargará su visita a Washington hasta el sábado
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha extendido hasta el sábado su viaje a Washington D.C., en el que se reunirá con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y con otros altos cargos estadounidenses. Según los medios israelíes, Netanyahu ha tomado esta decisión debido a la cantidad de reuniones solicitadas por cargos públicos de Estados Unidos. Estaba previsto que el mandatario regresara a Israel el jueves, a tiempo para el quinto canje de rehenes israelíes en Gaza por presos palestinos, que se producirá, previsiblemente, el sábado.
Netanyahu se reúne hoy con el enviado de Trump a Oriente Medio, Steve Witkoff, para comenzar con el proceso de negociaciones para una segunda fase de la tregua con Hamás en la franja de Gaza. Mañana martes, tendrá lugar la reunión con Trump, y el miércoles conversará con el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y con el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz. El jueves, el mandatario israelí se reunirá con senadores y congresistas estadounidenses, incluidos los líderes de ambas cámaras.
El viaje de Netanyahu se produce en un momento en que deben comenzar las negociaciones indirectas entre Israel y Hamás para definir la segunda fase del acuerdo de tregua, durante la cual todos los rehenes israelíes en Gaza han de ser liberados y deben sentarse las bases del final definitivo de la guerra. Según la prensa israelí, Trump ya le ha dejado claro a Netanyahu que no quiere que Israel vuelva a combatir en la Franja. (Agencias)
Médicos Sin Fronteras advierte de 26.000 desplazados en Cisjordania por la ofensiva israelí
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado que unas 26.000 personas han sido desplazadas por la ofensiva israelí en Cisjordania, que comenzó el pasado 21 de enero. 20.000 personas han tenido que dejar su casa en Yenín y otras 6.000 lo han hecho en Tulkarem, según ha especificado MSF. El Gobierno de Tulkarem ha asegurado que son 9.000 las personas que han sido desplazadas de la localidad.
“Desde la implementación del alto el fuego en Gaza, ha habido una escalada de violencia extrema ocurriendo en Cisjordania, particularmente en Yenin, Tulakrem y Tubas”, ha denunciado la organización. Solo durante el domingo 2 de febrero, el ejército israelí destruyó 23 edificios en “ataques simultáneos” realizados contra Yenín. “Esto es inaceptable”, ha manifestado.
La operación israelí en Cisjordania, que Netanyahu definió como “amplia y significativa” el día que comenzó, “durará lo que sea necesario”, según dijo el ejército ese mismo día. El pasado 30 de enero, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, aseguró que el ejército de su país permanecerá desplegado en Yenín una vez termine la ofensiva, que hasta este momento ha matado al menos a 70 personas, según las autoridades sanitarias de Cisjordania.
Unos 9.000 palestinos han tenido que huir de la ciudad cisjordana de Tulkarem por los ataques israelíes, según su gobernador
El gobernador de Tulkarem, en el norte de la Cisjordania ocupada por Israel, ha denunciado que unas 9.000 personas se han visto obligadas a huir del campamento de refugiados de la ciudad por la ofensiva israelí contra las milicias en la zona. Abdulá Kamil, en un comunicado recogido por la agencia oficial de noticias palestina Wafa, ha detallado los diferentes puntos de la gobernación que están acogiendo a desplazados y ha informado de que las autoridades han equipado refugios y ofrecido ayuda —como mantas, comida o medicinas— a las personas desplazadas.
El 21 de enero, apenas dos días después de la entrada en vigor del alto el fuego entre Israel y Hamás en la franja de Gaza, el Ejército israelí lanzó una macrooperación contra las milicias palestinas del campamento de refugiados de Yenín, bautizada como “Muro de hierro”. La operación se ha expandido al cercano campamento de Tulkarem y a la localidad de Tamún. Más de una treintena de palestinos han muerto en lo que va de ofensiva, entre ellos una niña de dos años y un joven de 16. (Efe)
Palestinos esperan a comprar pan en Gaza. / Dawoud Abu Alkas / REUTERS
¿Qué ha pasado en las últimas horas?
Estas son las noticias más relevantes del conflicto en Oriente Próximo a las 15:20 de este lunes 3 de febrero.
Trump asegura que las conversaciones sobre Oriente Próximo “avanzan”. Las declaraciones del mandatario llegan un día antes de que se reúna en Washington con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
La Autoridad Palestina denuncia una “limpieza étnica” por parte de Israel en Cisjordania. Además, ha pedido a Estados Unidos que intervenga cuanto antes para ayudar a la población palestina que reside en estas zonas.
El presidente israelí pide que se cumplan todas las fases de alto el fuego en Gaza. Isaac Herzog ha hecho un llamamiento este lunes a completar “todas las etapas del acuerdo y traer rápidamente de vuelta” a los 76 rehenes aún en Gaza.
Las autoridades palestinas elevan a 70 el número de muertos en Cisjordania a mano del ejército israelí en lo que va de año. La mayoría de las víctimas (38) se concentra en Yenín, donde el ejército de Israel lleva a cabo una operación desde el 21 de enero.
Los palestinos piden ayuda para alojamiento temporal en Gaza
Con los combates en Gaza detenidos, los palestinos están pidiendo miles de millones de dólares en ayuda de emergencia, desde maquinaria pesada para limpiar escombros hasta tiendas de campaña y caravanas para albergar a las personas que se han quedado sin hogar por los bombardeos israelíes. Un funcionario de la Autoridad Palestina ha estimado que las necesidades de financiación inmediatas ascienden a 6.500 millones de dólares para viviendas temporales para la población gazatí, compuesta por más de dos millones de personas.
El enviado especial de Estados Unidos para Oriente Próximo, Steve Witkoff, estimó la semana pasada que la reconstrucción podría llevar entre 10 y 15 años. Un periodo de tiempo para el que los palestinos de la Franja exigen recursos. Hamás asegura que se necesitan incorporar de manera inmediata al menos 200.000 tiendas de campaña y 60.000 caravanas, y subraya además la necesidad urgente de maquinaria pesada para empezar a limpiar millones de toneladas de escombros y para recuperar más de 10.000 cuerpos que se calcula que están enterrados allí. (Reuters)
Aumentan a más de 47.500 los fallecidos por la ofensiva israelí en Gaza
El Ministerio de Sanidad de la franja de Gaza ha elevado a más de 47.500 la cifra provisional de fallecidos por la ofensiva militar lanzada por Israel como respuesta a los atentados del 7 de octubre de 2023, después de que en las últimas 24 horas haya recuperado casi una veintena de cadáveres entre los escombros.
En concreto, el Ministerio, vinculado al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), ha informado de la recuperación de 18 cuerpos sin vida, a los que se sumaría una persona más fallecida por heridas previas y una última víctima de un incidente más reciente del que no ha dado detalles.
Las autoridades gazatíes han recordado que se trata de un recuento provisional, en la medida en que siguen sospechando que quedan “numerosos” cadáveres atrapados entre escombros o en zonas que continúan inaccesibles pese a la entrada en vigor de un alto el fuego en la Franja. (EP)
Las autoridades palestinas elevan a 70 el número de muertos en Cisjordania a mano del ejército israelí en lo que va de año
El Ministerio de Sanidad de Palestina ha elevado este lunes a al menos 70 el número de personas muertas en Cisjordania a mano del ejército israelí en lo que va de año. Entre ellos, se encuentran al menos 10 menores.
La mayoría de las víctimas (38) se concentra en Yenín, donde el ejército de Israel lleva a cabo la operación Muro de Hierro desde el 21 de enero.
La Autoridad Palestina denuncia una “limpieza étnica” por parte de Israel en Cisjordania y pide ayuda a EE UU
La Autoridad Palestina ha denunciado este lunes una “limpieza étnica” a manos del ejército israelí en la Cisjordania ocupada y ha pedido a Estados Unidos intervenir cuanto antes para ayudar a la población palestina que reside en estas zonas.
Así se ha expresado Nabil abú Rudeina, portavoz del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, que ha “condenado la ocupación”, así como sus objetivos expansionistas y su “continuada guerra contra el pueblo palestino en Cisjordania”. Con esto, ha dicho, las autoridades de Israel buscan “seguir adelante con sus planes de desplazamiento forzoso y limpieza étnica”, según recoge un comunicado de la Autoridad Palestina que alerta del “peligro” que suponen los planes israelíes para “el futuro de toda la región”.
En este sentido, ha recalcado que estas acciones “agresivas” por parte de las “fuerzas de ocupación” en Cisjordania han provocado recientemente la muerte de 29 personas y el desplazamiento de miles de civiles desde los campos de refugiados de Yenín y Tulkarem.
“Exigimos la intervención inmediata de las autoridades estadounidenses antes de que sea demasiado tarde para que detengan esta agresión contra nuestro pueblo y nuestra tierra, que está siendo explotada de forma incontrolable. Todo el mundo pagará su precio”, ha aclarado.
Además, ha hecho hincapié en que el pueblo palestino “no aceptará ningún plan que incluya el desplazamiento a una tierra alternativa”. “Amenazar a nuestra gente no va a beneficiar a nadie y solo llevará a una destrucción generalizada aquí y en toda la región, ya sea hoy o mañana”, ha puntualizado. (EP)
El presidente israelí pide que se cumplan todas las fases de alto el fuego en Gaza
El presidente israelí, Isaac Herzog, ha hecho un llamamiento este lunes a completar “todas las etapas del acuerdo y traer rápidamente de vuelta” a los 76 rehenes aún en Gaza, al tiempo que el primer ministro, Benjamín Netanyahu, se dispone a dialogar mañana con el presidente de EE UU, Donald Trump, los pasos a seguir.
“Los rehenes que han regresado y han comenzado su recuperación nos han traído un tremendo alivio, emoción y fe. Han reforzado nuestra profunda comprensión de la inmensa importancia de redimir a los cautivos y el vasto potencial que estos esfuerzos tienen para nuestra sanación”, ha dicho Herzog en un acto celebrado en la residencia presidencial en Jerusalén. “Estos son momentos críticos en los que repito mi llamado a completar todas las etapas del acuerdo y traer rápidamente de regreso a todos nuestros hermanos y hermanas secuestrados, hasta el último de ellos”, ha añadido.
Además, dijo estar como muchos otros “preocupado” por lo que pueda pasar, pero reiteró que se trata del “pacto más alto entre el Estado y sus ciudadanos”, el de protegerlos y devolverlos, como ya ha ocurrido con 18 excautivos, incluidos cinco nacionales tailandeses. “Todos estamos preocupados por nuestros hermanos y hermanas que aún se encuentran en poder de las organizaciones terroristas en Gaza, incluidos los queridos [israeloargentinos] Shiri, Ariel y Kfir Bibas, cuyo destino ha sumido a toda la nación en la ansiedad durante casi 500 días”, ha reiterado. (Efe)
Hamás anuncia en Moscú la pronta liberación de un rehén ruso-israelí en respuesta “a la postura del Kremlin sobre Palestina”
Una delegación del movimiento islamista palestino Hamás ha anunciado este lunes la pronta liberación de un rehén con ciudadanía rusa e israelí, Alexandr Trufánov, atendiendo a la demanda del presidente ruso, Vladímir Putin.
“Uno de ellos, Trufánov, con seguridad será liberado en breve. Será liberado pese a que se trata de un soldado”, ha comentado Musa Abú Marzuk, uno de los miembros del buró político de Hamás, a la agencia RIA Nóvosti.
Marzuk, que tiene previsto reunirse en Moscú con el viceministro de Exteriores ruso, Mijaíl Bogdánov, ha agregado: “Este es nuestro gesto de respuesta a la postura de Rusia sobre el asunto palestino”. Agregó que la suerte de Maxim Herkin, otro rehén ruso oriundo del Donbás, se decidirá “en una segunda fase”, aunque matizó que “existen muchos detalles”. “Hemos reaccionado a la petición de Rusia solo por respeto al presidente Vladímir Putin”, ha señalado.
A mediados de enero, Putin llamó a hacer "lo posible" para liberar del cautiverio a Trufánov, asunto que también fue tratado por teléfono entre Bogdánov y la dirección de Hamás. Trufánov, de 29 años, fue secuestrado en Niz Or junto a su pareja, su madre y su abuela el 7 de octubre de 2023 durante los ataques perpetrados por Hamás en los que también mataron a su padre. Su madre y su abuela fueron liberadas a finales de noviembre cuando Israel y Hamás sellaron un primer acuerdo de tregua tras más de un año de guerra en la Franja.
Según informa el Kremlin, Putin no recibirá a la delegación de Hamás, que informará a Moscú sobre el cumplimiento de los acuerdos con Israel y solicitará asistencia humanitaria para aliviar la crisis en la franja de Gaza, informaron fuentes del movimiento palestino a la agencia TASS. (Efe)
Menos de 500 ultraortodoxos se alistaron al ejército israelí, que llamó a filas a 3.000
Tan solo 461 de los 3.000 hombres ultraortodoxos, de entre 18 a 26 años de edad, que recibieron órdenes de alistamiento este verano se presentaron en las oficinas de reclutamiento, informa este lunes el militar Shay Tayeb ante el Comité de Asuntos Exteriores y Defensa de la Knéset (Parlamento israelí).
Tayeb, jefe de la División de Planificación y Gestión de Personal del ejército, añade que se han emitido también 1.212 órdenes de arresto y prohibido la salida del país a otros 1.242 ultraortodoxos que no cumplieron con las órdenes de reclutamiento, según detalla la prensa local.
Los haredíes han protagonizado numerosas protestas contra la integración de sus jóvenes en el ejército, después de que el Tribunal Supremo dictaminara que su exención es “discriminatoria” al ser obligatorio el servicio militar para el resto de jóvenes israelíes.
Desde la fundación del Estado de Israel, en 1948, los jóvenes que estudian a tiempo completo en una escuela talmúdica (yeshivá) están exentos, algo que siempre ha generado polémica pero más aún con las guerras el año pasado en Líbano, Gaza y los 405 soldados muertos desde el inicio de la ofensiva terrestre en la Franja, según datos castrenses.
El ejército ha asegurado que necesita unos 10.000 nuevos soldados. (Efe)
Trump asegura que las conversaciones sobre Oriente Próximo “avanzan” un día antes de reunirse con Netanyahu
El presidente de EE UU, Donald Trump, ha asegurado en la madrugada de este lunes que las conversaciones sobre Oriente Próximo “están avanzando”, sin ofrecer más detalles. Las declaraciones del mandatario llegan un día antes de que se reúna en Washington con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
“Las conversaciones sobre Oriente Próximo con Israel y con otros países están avanzando”, ha dicho el republicano en declaraciones a los periodistas antes de montar en avión en Maryland. “Netanyahu vendrá el martes y creo que tenemos programadas algunas reuniones muy importantes”, ha añadido.
Netanyahu llega a Washington para entrevistarse mañana martes con Donald Trump
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aterrizó este lunes en Washington para efectuar una visita oficial en la que tiene previsto reunirse el próximo martes con el presidente Donald Trump y convertirse así en el primer mandatario extranjero en hacerlo en este segundo mandato del líder republicano.
El avión de Netanyahu llegó a la base aérea Andrews, una instalación militar que es la sede del Air Force One, el avión presidencial de Estados Unidos, y que está ubicada en el estado de Maryland, cerca de Washington D.C., según las imágenes que postearon desde el aeropuerto algunos de los representantes israelíes que integraban la comitiva de recibimiento.
El viaje del mandatario israelí coincide con el momento en que deben comenzar las negociaciones indirectas entre Israel y Hamás para definir la segunda fase del acuerdo de tregua, durante la cual todos los rehenes israelíes en Gaza han ser liberados y deben sentarse las bases del final definitivo de la guerra.
Según la prensa israelí, Trump ya le ha dejado claro a Netanyahu que no quiere que Israel vuelva a combatir en la Franja. Sin embargo, algunos miembros claves de la coalición gobernante, como el ministro ultraderechista de Finanzas, Bezalel Smotrich, han avisado de que están dispuestos a tumbar el Gobierno si Netanyahu no retoma los combates en la Franja una vez termine la primera fase de la tregua.
Junto con el gobernante israelí, viajan también a Washington el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, y el enlace gubernamental con las familias de los rehenes, Gal Hirsch, entre otros. (Efe)
Hussein Awad ha conducido durante tres horas desde Beirut hasta el sureño pueblo libanés de El Jiam. Sus vecinos retornan por primera vez a ver sus hogares conforme los soldados libaneses se despliegan allá donde se repliegan los israelíes tras 13 meses de guerra y dos de tregua entre Israel y la milicia-partido chií Hezbolá. De la casa de Awad apenas queda una fachada después de que un misil israelí impactara sobre el tejado, dejando un enorme boquete allá donde hace poco más de un año cenaba con su mujer e hijos. “Yo estoy en contra de la guerra, pero no vamos a aceptar que los israelíes se queden con nuestras casas. La gente está enfadada y el ejército [libanés] tampoco ha logrado que se retiren”, asegura Awad, de 45 años, mientras inspecciona lo que queda de su vivienda.
Buenos días. Retomamos la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo, en este lunes 3 de febrero. Israel informó ayer domingo de que su delegación no se desplazará hoy hasta Doha (Qatar) para iniciar las negociaciones sobre la segunda fase de la tregua en Gaza como estaba previsto en el acuerdo firmado con Hamás. Mientras, el primer ministro Benjamín Netanyahu se encuentra en Washington, donde mañana martes se reunirá con el presidente de EE UU, Donald Trump.
Abbas convoca una sesión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la operación israelí en Cisjordania
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, ha convocado una sesión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la “continua agresión israelí contra el pueblo palestino” en el norte de Cisjordania —donde el ejército de Israel lleva a cabo la operación Muro de Hierro desde el 21 de enero—, según ha informado AFP.
La agencia de noticias Wafa ha detallado que Abbas exigirá poner fin a la “destrucción sistemática de las infraestructuras” de las ciudades cisjordanas de Yenín, Tulkarem, Tamoun y Tubas, y a la “política de asesinatos” que, según él, Israel ha implementado a lo largo de la operación, cuyo comienzo coincidió con el acuerdo de alto el fuego en la franja de Gaza.
La petición de Abbas llega después de que las fuerzas israelíes hayan cifrado en medio centenar los muertos palestinos por la operación Muro de Hierro. También este domingo, el ejército ha bombardeado una veintena de edificios residenciales en Yenín sin que hayan trascendido víctimas mortales.
El humo se eleva este domingo en Yenín (Cisjordania) tras un ataque israelí. / ALAA BADARNEH / EFE
Qué ha pasado en las últimas horas
Estas son las noticias más relevantes del conflicto en Oriente Próximo a las 20.00 de domingo 2 de febrero:
Israel eleva a 50 los muertos en la operación que mantiene en Cisjordania desde hace dos semanas. El ejército ha informado de que son 50 los palestinos muertos en la operación Muro de Hierro que desarrolla en el norte de Cisjordania desde hace casi dos semanas por militares, servicios secretos y guardias de frontera.
La ofensiva israelí en Yenín continúa con el bombardeo de 20 edificios residenciales mientras Hamás llama a “escalar la resistencia”. El ejército ha hecho estallar varios edificios en la Cisjordania ocupada en una serie de explosiones simultáneas que, según la agencia de noticias estatal palestina, han arrado unos 20 edificios en el campo de refugiados de Yenín.
Israel confirma que retrasa el comienzo de las negociaciones de la segunda fase del alto el fuego. Las negociaciones de la segunda fase del alto el fuego en Gaza no comenzarán este lunes como estaba previsto en lo acordado entre las partes, según han confirmado fuentes israelíes.
Israel bombardea un coche en Gaza al que acusa de desplazarse por una ruta solo para viandantes. Israel ha llevado a cabo un ataque aéreo sobre un vehículo al que acusa de desplazarse hacia el norte de Gaza por una carretera por la que solo están autorizados a avanzar hacia el norte del enclave personas a pie.
Israel expande la ofensiva en el norte de Cisjordania a la localidad de Tamún. El ejército israelí ha expandido su ofensiva en el norte de Cisjordania ocupada a la localidad de Tamún, en la gobernación de Tubas, donde la semana pasada un ataque aéreo israelí mató al menos a 10 palestinos.
Netanyahu parte rumbo a Washington para reunirse con Donald Trump. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, partió este domingo rumbo a Washington para su reunión con el presidente estadounidense, Donald Trump, prevista para el martes.
Palestinos identifican este domingo a un fallecido durante la ofensiva israelí en Yenín (Cisjordania). / Nedal Eshtayah / Anadolu/Getty Images
El ejército de Israel eleva a 50 los muertos en la operación que mantiene en Cisjordania desde hace dos semanas
El ejército de Israel ha informado de que son 50 los palestinos muertos en la operación Muro de Hierro que desarrolla en el norte de Cisjordania desde hace casi dos semanas por militares, servicios secretos y guardias de frontera. De ellos, 35 han perdido la vida por disparos efectuados por las fuerzas de tierra y los otros 15 por bombardeos aéreos. Todos ellos son considerados “terroristas” por las autoridades del Estado judío.
La localidad de Yenín y su campo de refugiados es el centro de esta operación puesta en marcha dolo dos días después de que entrara en vigor el alto el fuego en Gaza. Israel ha anunciado que, de momento, mantendrá a sus militares en la zona, objeto de numerosas incursiones desde que comenzó la contienda en octubre de 2023.
Los militares han dinamitado este sábado varios edificios del campo de Yenín poco después de que el vicegobernador, Mansur Al Saadi, informara de que las tropas de ocupación había colocado explosivos.
Israel confirma que retrasa el comienzo de las negociaciones de la segunda fase del alto el fuego
Las negociaciones de la segunda fase del alto el fuego en Gaza no comenzarán este lunes como estaba previsto en lo acordado entre las partes, según han confirmado fuentes israelíes a varios medios de comunicación como Axios o Efe. El anuncio de que la delegación israelí no va a desplazarse a Doha (Qatar) coincide con el viaje del primer ministro Benjamín Netanyahu a Washington. El avión oficial despegó de Tel Aviv esta mañana y se espera que el martes Netanyahu sea recibido por Donald Trump en la primera recepción oficial que mantiene con un jefe de gobierno extranjero desde que tomó posesión el 20 de enero.
Ese encuentro entre aliados va a marcar el devenir de los siguientes contactos en torno al avance de la tregua, cuya primera fase comenzó el 19 de enero y se extenderá a lo largo de seis semanas si nada la interrumpe. Trump ha sido el detonante para que se llegara a un alto el fuego cuyos términos llevaban sobre la mesa ocho meses. Su impulso para que cesen los ataques no impide que sea el más leal aliado en la esfera internacional de Israel, por eso la importancia de lo que ambos acuerden el martes. Netanyahu se encuentra bajo la presión del sector más ultranacionalista de su coalición de gobierno para que retome la guerra una vez concluida la primera fase.
Este sábado se produjo el cuarto de los canjes de rehenes cautivos en la Franja por prisioneros palestinos. Uno de ellos, el del jueves, fue el más numeroso y se llevó a cabo de manera extraordinaria. Quedan por delante los de los próximos cuatro sábados hasta completar un total de 33 secuestrados de la primera fase, de los que 8 están ya muertos.
Entonces debería comenzar la segunda fase del alto el fuego, de otras cuatro semanas, durante la que deberían ser entregados todos los rehenes que queden con vida y el ejército israelí retirarse de sus posiciones dentro de Gaza.
La ofensiva israelí en Yenín continúa con el bombardeo de 20 edificios residenciales mientras Hamás llama a “escalar la resistencia”
El ejército israelí ha hecho estallar varios edificios en la Cisjordania ocupada en una serie de explosiones simultáneas que, según la agencia de noticias estatal palestina, habían arrasado unos 20 edificios en el campo de refugiados de Yenín. Distintas fuentes han asegurado a Reuters haber visto nubes de humo elevándose desde la ciudad palestina, donde las fuerzas israelíes han estado llevando a cabo una operación masiva durante casi dos semanas que, según el ejército israelí, está dirigida contra militantes locales, incluida la incautación de arsenales de armas. Un portavoz de Israel ha explicado que el ejército “desmanteló varias estructuras utilizadas como infraestructura terrorista”.
El director del Hospital del Gobierno de Yenín, Wisam Baker, ha asegurado a la agencia de noticias estatal palestina que parte del hospital resultó dañado en las explosiones, pero que no hubo víctimas. El campo de refugiados de Yenín fue construido para descendientes de palestinos que fueron expulsados o huyeron de sus hogares en la guerra de 1948, cuando se estableció el Estado de Israel. El campo ha sido un centro de actividad militante durante décadas y el objetivo de repetidos ataques de las fuerzas de seguridad israelíes. Las fuerzas israelíes, respaldadas por helicópteros y excavadoras blindadas, comenzaron el asalto a la ciudad el 21 de enero, dos días después de que Israel alcanzara un alto el fuego en Gaza con Hamás. Hamás ha pedido una “escalada en la resistencia” contra Israel tras la demolición de edificios en Yenín. La Autoridad Palestina, rival de Hamás, ejerce un Gobierno limitado sobre Cisjordania, donde viven unos tres millones de palestinos y sobre la que Israel mantiene un control militar general. (Reuters)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.