_
_
_
_

"El problema de la deuda es el resultado de dos avideces"

Unido siempre al universo literario, Octavio Paz ha reflexionado más allá del puro elemento crítico. Así, en 1971 fue el primero en advertir del fin de una época, la modernidad, que unió en sus tesis al fin de las vanguardias estéticas. "Este período ha concluido porque hemos llegado al final del gran mito que ha movido la modernidad: la revolución. Esto lo desarrollé en unas conferencias que dicté en Harvard y que se recogieron en libro con el título de Los hijos del limo".

La simple mención de que América Latina forma parte del llamado Tercer Mundo le hace rápidamente reaccionar: "No creo en el Tercer Mundo, es un término equívoco porque designa una realidad heterogénca". El problema de México es acelerar la modernización mediante una reforma económica y política que sustancialmente no puede ser muy distinta a la realizada en España". Modernización que parece seriamente amenzada por la deuda externa. "El problema de la deuda es una responsabilidad repartida. Se han cometido graves errores, corrupción y despilfarro. Proyectos desmesurados que pretendieron cambiar el país en cinco o seis años. Pero también el deseo especulador del exterior. Nos dieron los petrodólares que no sabían dónde invertir. Es, por tanto, el resultado de dos avideces. Lo que pide el Gobierno de México es justo: pagar lo que se debe, no lo que piden".

Más información
Octavio Paz: "Deberíamos abolir la arrogancia"

El salto de su país a la modemidad se le aparece no sólo como posible, sino próximo: "La potencialidad de México está intacta. La oposición tiene casi el 50% de los escaños del Parlamento y se produce un fenómeno nuevo: las regiones y provincias se hacen notar, haciendo que el centralismo se tambalee de forma irreversible".

Es difícil imaginar un diálogo con Paz en el que la poesía no haga acto de presencia. Comienza con una crítica de la situación cultural afirmando que .ahora hemos aprendido a unir términos antagónicos en una frase y a considerarlos amigos. La frasecita industria cultural la podemos escuchar en labios de gente que ha ido a la escuela".

Quizá sea la industria causa de que "la poesía se haya ido autolimitando, escondiendo. El purismo es muy interesante, pero el universo de la poesía es tan amplio como la vida".

Urge "retomar el elemento novelesco, que en el fondo es mítico. Esto es imposible sin elementos biográficos que deben transformarse en arquetipos".

Arquetipos que eviten que *el poeta se convierta en vocero de sí mismo, porque "el mito de Narciso sólo es bueno en poesía cuando se analiza, se crítica y a veces se condena".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_