_
_
_
_

25 novelas concurren al Premio Octubre de literatura en catalán

Veinticinco novelas originales concurren este año a la sección Andròmina, de narrativa, dentro de los Premios Octubre de literatura en catalán que organiza la Editorial valenciana Tres i Quatre. Se trata de una cifra de participación sin precedentes en las anteriores convocatorias de los Octubre, de los que este año se celebra la décima edición -la media de originales presentados al Premio Andròmina ha venido siendo de unos seis o siete cada año-. El pasado se superó con mucho esta cifra, ya que hubo once originales, cantidad, en cualquier caso, muy lejana de la que ha registrado la edición actual.En cuanto a la procedencia, trece de las novelas presentadas son de autores valencianos, nueve de catalanes y tres de baleares, lo que indica también que la participación está bastante repartida por zonas.

El Premio Andròmina está dotado con 200.000 pesetas, que corresponden a los derechos de publicación de los 4.000 primeros ejemplares de la obra premiada. El jurado de este año está integrado por Giuseppe Grilli, profesor de la Universidad de Nápoles; Josep Lozano, escritor y ganador de este premio en 1979; Jaume Pérez Muntaner, profesor de Literatura Catalana en la Universidad de Valencia; Lluís Racionero, urbanista y escritor, y el novelista Jaume Fuster.

Los Octubre de este año presentan la novedad de un premio especial, que se otorga por vez primera y sin pretensión de continuidad, y que lleva el nombre del historiador de la ciencia y la cultura valenciano, recientemente fallecido, Vicent Peset. La dotación, 250.000 pesetas, ha sido donada por su familia a tal fin.

La participación en esta sección, dedicada a trabajos sobre historia de la ciencia o el humanismo en el ámbito lingüístico catalán, ha sido muy reducida, ya que sólo se han presentado dos originales, los nombres de cuyos autores se conocen porque no han empleado seudónimo. Se trata de Angelina García, con Una família de jueus valencians, els Vives (Una familia de judíos valencianos, los Vives), y Víctor Navarro, con Tradició i canvi científic al País Valencià (Tradición y cambio científico en el País Valenciano).

El jurado de este premio está compuesto por la historiadora Eulalia Durán; José María López Piñero, autor de diversos estudios sobre la historia de la medicina y la ciencia en el País Valenciano; el historiador de la cultura Miquel Batllori; Josep Lluís Peset, historiador de la medicina y sobrino de Vicent Peset, y el escritor Joan Fuster.

Por lo demás, el premio de poesía Vicent Andrés Estellés, dotado con 75.000 pesetas, ha registrado una altísima participación, con 52 originales presentados. No obstante, siempre el apartado de poesía ha registrado números elevados. El jurado del Vicent Andrés Estellés lo componen este año los escritores Joan Navarro, Joan Vinyoli y Salvador Oliva, Ramón Pinyol, y el crítico literario Joan Mas i Vives.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_