La guerra civil en fotografias, pintura y carteles, protagonista de varias exposiciones en Valencia
La guerra civil española está siendo, en Valencia, eje central de la actualidad cultural de las últimas semanas, en que han coincidido las iniciativas del Ministerio de Cultura con las de la universidad, literaria y el Ayuntamiento en los diversos frentes de la imagen fotográfica, pintura, bibliografía y carteles.
La serie Cuadros de historia, producción del Equipo Realidad sobre la iconografía de la guerra civil, que se expone en el Museo de Bellas Artes, significa una excelente retrospectiva de la recuperación que entre 1973 y 1976 realizó este grupo valenciano de las imágenes fotográficas popularizadas a través del tiempo por ser un testimonio único de lo acaecido durante la guerra de 1936.Esta serie es el último trabajo conjunto de Jorge Ballester y Juan Cardelis, integrantes del equipo durante una década, si bien el nombre de Equipo Realidad lo mantuvo Ballester con otros colaboradores posteriormente. La denominación inicial de la serie, Hazañas bélicas, para comparar el producto con la consideración de una viñeta gráfica, se cambió al tomar cuerpo los 56 cuadros, pintados al óleo, que la Integran. La muestra de Valencia sólo recoge 42, ya que los restantes están distribuidos por museos y colecciones particulares.
Procedente el equipo Ballester-Cardells del movimiento estético de principios de los años sesenta Crónica de la realidad, gestado en Valencia y cuyo máximo exponente es la obra del equipo crónica, con esta serie histórica, los realidad marcan un punto de inflexión en su lenguaje artístico. Según recoge el profesor de Historia del Arte Facundo Tomás en un libro editado por la Universidad valenciana, «en sus series de la primera mitad de los setenta tomaron la fotografía y la reproducción gráfica seriada como tema principal de reflexión, con sentido crítico hacia la sociedad y los mass/media. Pero tal sentido crítico desaparece por completo en la serie Guerra civil».
Junto a la vertiente pictórica de la guerra civil, la universidad ha abierto una exposición sobre el fondo de libros, documentos y carteles que ilustran ampliamente la capitalidad de Valencia durante unos pocos meses, cuando el Gobierno republicano huyó de Madrid. Símbolo de la importancia del cartel de guerra que se produjo en Valencia en aquel tiempo es el hecho de que ocupara la Dirección General de Bellas Artes el valenciano Josep Renau. Por su parte, la Filmoteca Nacional ha programado la exhibición de películas y documentales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- UCD
- Ministerio de Cultura
- I Legislatura España
- Valencia
- Guerra civil española
- Gobierno de España
- Franquismo
- Ministerios
- Exposiciones
- Legislaturas políticas
- Comunidad Valenciana
- Partidos políticos
- Agenda cultural
- Ferias
- Ayuntamientos
- Establecimientos comerciales
- Comercio
- Historia contemporánea
- Gobierno
- Cultura
- Administración Estado
- Historia
- Administración local
- España
- Política