‘Aguaráchate’: una instrucción para ser feliz de la banda colombiana Monsieur Periné
El grupo liderado por Catalina García y Santiago Prieto reflexiona sobre el bienestar y la música con un nuevo sencillo como adelanto de su quinto álbum
Es muy difícil —casi imposible— decirle a alguien cómo alcanzar la felicidad. La banda colombiana Monsieur Periné lo tiene más que claro. Pero sí puede hacer una pregunta: “¿Eres feliz?”. Ellos tienen razones para serlo: ganadores de dos Latin Grammy —en la categoría de Mejor Nuevo Artista (2015) y Mejor Álbum de Música Alternativa con Bolero Apocalíptico (2023)—, cuatro discos publicados y un quinto que se estrenará a principios del próximo año. Sin embargo, no han dejado de hacerse esa pregunta. En los últimos años, el grupo liderado por Catalina García (Cali, 39 años) y Santiago Prieto (Bogotá, 37 años) ha buscado la respuesta (o algo que se le parezca). No han encontrado “una receta”, aunque saben que gran parte consiste en “bailar y cantar”. “Instrucciones para ser feliz”, le llaman. De esa idea nació su último sencillo, publicado esta semana: Aguaráchate, algo que intenta recordar que “la música es un juego”. “Es lo que queremos preservar”, aseguran ambos. Porque así comenzaron, y a veces “se les olvida”.
“Es como un juego de niños”, cuenta Catalina García. La primera vez que tocaron juntos fue el mismo día en que se conocieron, hace 18 años, en un pueblo ubicado a casi 200 kilómetros al noreste de Bogotá. Fue mucho antes de presentarse en el Vive Latino, en Zaragoza, este fin de semana o de sus próximas citas en España: el 8 de septiembre en la Sala Razzmatazz de Barcelona, el 11 en la Sala Moon de Valencia y el 12 en la Sala del Movistar Arena de Madrid. En aquel momento, ni siquiera se detuvieron a pensar si la música sonaba bien, “simplemente la disfrutaron”. Tanto, que no han parado desde entonces. La propuesta musical de Monsieur Periné ha sido, desde sus inicios, una mezcla de géneros: jazz, swing y pop, combinados con sonidos latinoamericanos como la salsa, la cumbia y el bolero.
En su repertorio se escuchan —además del español— canciones en inglés, portugués y francés. Lo mezclan todo, incluso los idiomas. Prueba de esto último es el nombre de la banda. Un juego de palabras que combina elementos contrastantes: “Monsieur”, en francés, que evoca elegancia europea, y “Periné”, una palabra más íntima y corporal, en español.
En casi 20 años de carrera, mantienen con certeza dos cosas: esa manera divertida de nombrar su obra y la esencia latinoamericana. Su nueva canción, Aguaráchate, es justo ambas. Por un lado, el nombre viene de la guaracha, que en Colombia es un techno house ―un tipo de música electrónica. “Una conexión con el Caribe y con el movimiento”. Por otro lado, la esencia latinoamericana, eso que Monsieur Periné lleva hasta en la ropa: una explosión de color. Ambos visten un naranja brillante durante la entrevista. En donde confiesan que la diferencia más importante para este nuevo álbum es “un cambio de perspectiva”. “Son canciones que llegan como un abrazo en momentos de crisis, de dudas, de dificultad”, cuenta García, “de sentirse un poco en desconexión con el mismo oficio de hacer música”.
“Intento recordar cada vez más la importancia de buscar el bienestar en este oficio...”Catalina García
Santiago Prieto describe la mayoría de su música como “bastante alegre”. Y aunque “lo seguirá siendo en su quinto disco” —cuyo nombre no han confirmado aún—, cuentan que ahora no quieren ir demasiado profundo en la letra o en la estructura. “También hay canciones para jugar”. Aun así, durante todo el proceso del álbum apareció de forma constante la cuestión: “¿Somos felices?”. Todavía durante la entrevista en Casa América el pasado jueves, la pregunta era difícil de contestar.
Después de meditar unos segundos, Catalina García es la primera en hablar: “Intento recordar cada vez más la importancia de buscar el bienestar en este oficio. Vengo de años de hacer las cosas en medio del conflicto. Trabajar mucho, no tomarte un descanso… pareciera que es éxito, pero al mismo tiempo quizás no”. La voz principal de la banda se dio cuenta de que necesitaba hacer música de otra manera: “Cuando compones canciones, que son estas instrucciones para ser feliz, deberías honrar la energía que vas a transmitir a la gente. Sucede que muchas veces haces esto en momentos de tensión e incomodidad y eso no está bien”. Cuenta la banda, que cuando se está en un escenario, existe una especie de oportunidad, de hacer llegar su mensaje.
“Pero, es una elección y no una responsabilidad”, reflexionan. “Al final no eres responsable de lo que sienta la gente. Tenemos el privilegio de hacer música… En este mundo caótico, violento, duro, de crisis, de tantos desasosiegos —basta con abrir los periódicos para confirmarlo— tenemos el privilegio de pararnos en un escenario”. Santiago Prieto, que pone el sonido de las cuerdas, explica que cuando crean la música y su mensaje, lo hacen sin pensar hasta donde llega: “La intención con la que compones define un poco los valores, que son casi universales, como ser antifascista o anti clasista. Catalina García completa ese pensamiento: “Creo que el arte es una herramienta, por supuesto, de resistencia, de denuncia, de transformación e inclusión. Está para provocar cambios... movimientos”. A Monsieur Periné le mueve la justicia y la empatía.
Para ellos la música es una forma de conectar con otros. Lo han demostrado con su lista de colaboraciones en la que figuran artistas como Pedro Capó, Vicente García, El Kanka, Rawayana —con quienes grabaron Hora Loca, que superó los 56 millones de reproducciones en Spotify—, Leiva —con la voz de Catalina García en la canción Llegará del álbum Cuando te muerdes el Labio—, la cantante Vanesa Martín, entre otros. Fieles a su esencia de mezclarlo todo, grabaron La Terminal, una canción en español y japonés, con la banda Tokyo Ska Paradise Orchestra.
Aun con todos estos logros, no han dejado de preguntarse si son felices. Han pasado 10 años de ese primer Grammy latino como nuevo artista. Y ha pasado un poco más desde que un alemán de un sello de música independiente encontrara un vídeo casero de Monsieur Periné en internet y los invitara a tocar en 33 conciertos por Europa —antes de ser conocidos en su propio país. Atrás quedan los días en que sonaban únicamente de fondo en las bodas, en los cócteles y reuniones de Bogotá.
Al terminar la entrevista en Madrid, Catalina García y Santiago Prieto aseguran que están felices. Una hora más tarde, sonríen y bailan mientras interpretan una versión acústica de Nuestra Canción —tema que en 2021 se viralizó en TikTok y se convirtió en uno de los más reproducidos en las plataformas de streaming de todo el mundo. Aunque la banda está formada por siete músicos, en ese momento fueron solo guitarra y voz.
“Esto es como un juego”, dijo Catalina García una hora antes. “Es como cuando eres pequeño y sales a patear la pelota. De pronto llega otro niño a jugar contigo y ya no estás solo. Te inventas una historia, construyes un universo con alguien y te lo crees…
— ¿Se puede decir que siguen jugando?
— Ese es el punto… No se nos puede olvidar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.