_
_
_
_

Revolución, Guerra Civil y retaguardia: la memoria necesaria de Ramón Lluís Bande

Con una trilogía de películas y libros en forma de “guion expandido”, el cineasta y escritor pretende salvar el “cronocidio” de la Transición para construir un discurso democrático y enfrentar la ola reaccionaria

El socialista Belarmino Tomás, uno de los líderes de la Revolución del 34 y presidente del Consejo Soberano de Asturias durante la Guerra Civil, fotografiado mientras daba un discurso en una manifestación de adhesión a la República celebrada en Gijón.
El socialista Belarmino Tomás, uno de los líderes de la Revolución del 34 y presidente del Consejo Soberano de Asturias durante la Guerra Civil, fotografiado mientras daba un discurso en una manifestación de adhesión a la República celebrada en Gijón.Constantino Suárez (Muséu del Pueblu d'Asturies)
Sergio C. Fanjul

Ramón Lluís Bande (Gijón, 52 años) ha pasado mucho tiempo inmerso en los años 30 del siglo XX, como viviendo en una realidad paralela. La década del ascenso del fascismo, de alguna revolución fracasada, la que terminó en la Guerra Civil y luego en la II Guerra Mundial. “Cuando salgo de trabajar en esa época y miro el periódico del día veo una continuidad que asusta”, dice. Así que aquella realidad en blanco y negro no es tan paralela como podría pensarse a priori, sino que interseca en muchos puntos la presente. El proyecto del cineasta y escritor, siempre creando un centro en la periferia, es precisamente recuperar la memoria, activarla mediante el cine, la literatura y el uso del archivo, para que no olvidemos de dónde venimos, ni tampoco hacia dónde podemos ir si es que olvidamos. O estamos yendo ya. Su objetivo podría resumirse así: “Construir un discurso democrático desde la memoria”.

El último proyecto de Bande consiste en algo así como una trilogía de películas y libros, “guiones expandidos”, que se pueden leer independientemente como ensayos, o incluso novelas, y que incluyen, además de lo que se ve en los filmes, material adicional y reflexiones metacinematográficas, apoyadas en numerosas citas. La película hecha libro, y algo más que la película. Son artefactos fragmentarios, donde se mezcla la documentación, la imagen, el párrafo. “Encontré un sitio donde me siento muy cómodo, reivindicando el párrafo como unidad básica de la escritura. Se propone algo así como la función de la memoria: los párrafos como neuronas que, según se conecten, generan diferentes memorias”.

El escritor y cineasta Ramón Lluís Bande en la plaza del Parchís de Gijón, frente al edificio donde tuvo sede el Consejo Soberano de Asturias durante la Guerra Civil, retratado el 22 de enero.
El escritor y cineasta Ramón Lluís Bande en la plaza del Parchís de Gijón, frente al edificio donde tuvo sede el Consejo Soberano de Asturias durante la Guerra Civil, retratado el 22 de enero. PACO PAREDES

La primera pareja la forman la cinta Cantares de una revolución (2018), en la que el músico Nacho Vegas investiga la Revolución del 34 en Asturias (hace unos meses cumplió su 90º aniversario) a través de las canciones populares, y el libro Cuaderno de la revolución (Pez de Plata). “De los temas que intento recuperar, el 34 quizás sea el más conocido, pero desde una perspectiva vacía, fosilizada, fetichizada”, dice el cineasta, “encontré una manera de acercarme que me interesaba: a través de la música popular”.

En aquel suceso se generaron muchas canciones, escritas por los propios revolucionarios, y esta producción musical ofrecía una perspectiva nueva, junto con los espacios físicos que protagonizaron la revolución, el diario del líder Belarmino Tomás o la presencia de los dirigentes de izquierda más reciente, vinculados a las cuencas mineras, que heredaron aquella llama durante el franquismo. Por ejemplo, las recientemente fallecidas Anita Sirgo, legendaria huelguista minera del PCE, y Maricuela, miliciana socialista, que llegó a los 105 años.

Fotograma de la película 'Cantares de una revolución', de Ramón Lluís Bande, donde líderes obreros de las cuencas mineras asturianas, "herederos de la revolución del 34", posan en el parque de Sama de Langreo.
Fotograma de la película 'Cantares de una revolución', de Ramón Lluís Bande, donde líderes obreros de las cuencas mineras asturianas, "herederos de la revolución del 34", posan en el parque de Sama de Langreo.

El segundo pack consiste en el ensayo fílmico Vaca mugiendo entre ruinas (2020) y el libro Cuaderno de la guerra (Pez de Plata), donde se recupera mediante el archivo la historia del Consejo Soberano de Asturias, que existió entre el 24 de agosto y el 21 de octubre de 1937. Una coalición de partidos y sindicatos de izquierdas que, durante la Guerra Civil, gobernó y defendió una Asturias independiente que se había quedado “sola en mitad de la Tierra” (como dice la canción de Víctor Manuel), desconectada del resto de la República. Y un tercer binomio: el cinematograma (una película elaborada a modo de collage con fotos de archivo que narran la historia) Retaguardia (2024), acompañado del libro Cuaderno de la retaguardia (Pez de Plata), que imaginan cómo sería una película propagandística del citado Consejo Soberano, a base de fotos de la época y materiales de periódicos como el socialista Avance. Una película que pudo existir pero que nunca existió. Y que ahora, de alguna manera, existe.

La figura del ya citado Belarmino Tomas, minero de porte y rostro presidenciable, primero secretario general del sindicato minero, luego líder revolucionario en el 34, más tarde presidente del Consejo Soberano en la Guerra Civil, finalmente exiliado hasta su muerte en México, podría ser un hilo que une las tres películas y los tres libros. Una figura de gran voltaje histórico que, sin embargo, no es muy recordada, ni siquiera en Asturias.

“Es una figura que está borrada. Todo ese periodo, y en concreto Belarmino, que podría considerarse el último presidente democrático antes de la dictadura, han sido borrados intencionadamente”, dice Bande. Por cierto, durante la guerra el Consejo Soberano emitió su propia moneda: los billetes fueron apodados como los berlarminos, porque iban firmados por el presidente.

Imagen de Gijón durante la Guerra Civil, incluida en la película 'Retaguardia', en la que se ve un comercio con el mensaje 'Unidos venceremos'.
Imagen de Gijón durante la Guerra Civil, incluida en la película 'Retaguardia', en la que se ve un comercio con el mensaje 'Unidos venceremos'.Constantino Suárez (Muséu del Pueblu d'Asturies)

La cuestión de la memoria siempre está presente en la España contemporánea, la cuestión de lo que se recuerda y lo que no se recuerda y lo que se prefirió olvidar. Más ahora que el Gobierno de Pedro Sánchez inicia una serie de eventos (España en libertad) para conmemorar el 50 aniversario de la muerte del dictador. Se ha dicho que son actos divisivos. Como, desde ese prisma, podría verse la obra de Bande. “En ese caso, la división sería entre demócratas y no demócratas”, sentencia el asturiano. “En la Transición, se cometió un cronocidio, un asesinato del tiempo, y, como decía Noam Chomsky, la amnesia histórica es peligrosa porque pone las bases para los crímenes por delante”, continúa Bande. Para el cineasta, carecer de la memoria de los hitos de la clase trabajadora en aquel pasado merma nuestras “autodefensas”: “Al quitarnos nuestra historia se nos deja a los pies de los caballos de la nueva ola reaccionaria”.

Ensayos fílmicos

En estos ensayos fílmicos (podríamos enmarcarlos en la tradición de Chris Marker, Agnes Vardá, Adam Curtis o las cavilaciones sobre el asunto de Jean-Luc Godard) Bande reúne diferentes materiales para lograr su objetivo: hay una decidida apuesta por trabajar con el archivo, y no solo trabajar, sino reflexionar sobre él. Ya sean recortes de prensa, informes gubernamentales, canciones populares, obras del pintor de Nicanor Piñole o imágenes de la muy nutrida tradición de la fotografía popular asturiana (que tan bien salvaguarda el Museo del Pueblu d’Asturies, con sus dos millones y medio de imágenes), muy en concreto del fotógrafo Constantino Suárez, que dejó detallada constancia de aquellos tiempos turbulentos, y que es otro de los hilos transversales. Unos tiempos que Bande no da por concluidos, cuando la ola reaccionaria recorre España y el mundo y Donald Trump acaba de tomar posesión por segunda vez como presidente de los Estados Unidos de América.

Niños asturianos en la Guerra Civil, en una imagen recogida en la película 'Retaguardia'.
Niños asturianos en la Guerra Civil, en una imagen recogida en la película 'Retaguardia'.Constantino Suárez (Muséu del Pueblo d'Asturies)

No es la primera vez que Bande juega a este juego. Anteriormente había facturado una Trilogia del maquis, dedicada a la memoria de los guerrilleros antifranquistas que se echaron al monte asturiano, y al menos otro guion expandido, el Cuaderno del paisaje. Materiales para un ensayo cinematográfico sobre la guerrilla republicana asturiana (Shangrila). El cine de Bande no es complaciente con el espectador, transcurre a ritmo reposado, muestra narrativas poco convencionales y requiere cierto esfuerzo del que mira. “Quiero proponer al espectador una relación distinta con las imágenes. No debe haber un consumo acrítico de los temas complejos: la pantalla tiene que provocar la necesidad de saber más”, dice el director. “Además, proponer el silencio y la lentitud es una opción disidente en este mundo de ruido y velocidad, de inflación de imágenes y sonidos sin sentido”, concluye.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_