_
_
_
_

El escritor peruano Gustavo Rodríguez gana el Premio Alfaguara de novela 2023

El autor triunfa con ‘Cien cuyes’, una novela sobre la vejez y la dignidad, la violencia de clase y el miedo ante un futuro incierto

Cien cuyes Gustavo Rodriguez
El escritor Gustavo Rodríguez a principios de julio de 2018 en Madrid.Jaime Villanueva
Juan Carlos Galindo

Hay una violencia estructural, subterránea, que recorre el Perú convulso de estos días como lleva haciéndolo siglos, una “violencia latente pero más peligrosa”, como asegura Gustavo Rodríguez, ganador del Premio Alfaguara de novela 2023. De esa violencia habla Cien cuyes, la obra ganadora de la vigesimosexta edición del galardón. El jurado, presidido por la escritora argentina Claudia Piñeiro (y completado por traductora Carolina Orloff, el librero Rafael Arias García, el escritor Juan Tallón, el periodista de EL PAÍS y escritor Javier Rodríguez Marcos y la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes) ha destacado la obra premiada como “una novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta sus últimas consecuencias”.

Rodríguez (Lima, 54 años) ha asegurado que la noticia, recibida de madrugada en Lima, es “la mejor noticia que se podía tener en un día que no se augura muy bueno”, en referencia a la situación política que vive su país. El autor mira en su propio periplo vital para explicar el porqué de una novela sobre la vejez y la forma de hacerla frente en las sociedades contemporáneas. “Ya pasé la mitad de la vida y uno empieza a cuestionarse en lo que viene y ves el deterioro en tus mentores y la gente mayor y eso influye más de lo que uno piensa. También se debe a la muerte de gente mayor que tengo cercana, principalmente mi suegro. Y la estela mortal que dejó el covid en mi país”, reconocía tras saberse ganador del premio. Existe también en todo este interés un componente social: “De la muerte se habla menos que del sexo. Se puede comprobar con la cantidad de eufemismos que usamos cuando alguien muere. La esquivamos totalmente. Cuanto menos hablamos de algo, más daño se hace uno al esquivar. Hay que hablar más y con más humor de la muerte”, aseguraba a EL PAÍS antes de añadir: “Sin humor no se puede entrar en estos temas”.

Los cuyes del título son los roedores domésticos que la protagonista intenta comprar para cambiar de vida y que el autor, ha explicado, pretende que se popularicen como otra aportación peruana al español de todos. La novela acompaña a Eufrasia Vela por las calles de Lima en su lucha por la supervivencia diaria. Frasia, como se la conoce, cuida de varios ancianos en un barrio acomodado y establece con ellos una relación intensa que le situará, ante su inevitable decadencia, en una encrucijada. La novela ganadora ahonda también en el abismo entre clases, esa violencia que no se ve. “Eufrasia compendia la enorme cantidad de mujeres que cuidan en mi país. En su caso, al vivir en una sociedad poscolonial hay un ingrediente adicional: la cuidadora suele ser racialmente distinta. Ella no solo pone todo su corazón al servicio de quienes cuida, sino que lo hace a pesar del prejuicio que la sociedad tiene sobre ella. Es la amiga, la madre, la compañía que todos quisiéramos tener, pero que en un país como Perú se podría incluso hasta negar su capacidad para ser un ser humano igual a ti. Y eso es terrible, pero es considerada entre comillas parte de la familia, lo que no quiere decir que la sociedad te vea necesariamente como parte de esa familia”.

Visiones de la violencia

El autor de Treinta kilómetros a la medianoche (Alfaguara, 2022) establece un vínculo directo entre Eufrasia y la protagonista de su celebrada Madrugada (Alfaguara, 2018), ambas unidas por la violencia que sufren: “Eufrasia es más cuidadora que Trinidad, pero está atravesada por las mismas taras sociales que vive la enorme mayoría mestiza de mi país. Aquí la violencia es más sutil, tiene que ver con el no reconocimiento, con ignorar al otro. Y se ve en la política: una gran multitud de las regiones olvidadas no blancas vienen a la Lima blanca entre comillas a reclamarle ese olvido”.

Lector voraz desde una niñez marcada por Julio Verne, pasó después por Felisberto Hernández, y la rica tradición reciente de su país (Ricardo Palma, Alfredo Bryce Echenique y Julio Ramón Ribeyro, para llegar a Mario Vargas Llosa), pero no oculta la influencia del audiovisual. “Si bien soy un bebedor desde pequeño de la literatura tradicional en papel, a estas alturas de mi vida no puedo negar que soy parte de una generación que se ha visto influida por el audiovisual y Cien Cuyes tiene mucho lenguaje cinematográfico”.

Publicista de formación, fue dejando poco a poco el oficio para dedicarse a la literatura. “Así como apelo por la muerte digna en la novela, apelo por un día a día con menos dinero pero más tranquilidad interior”, bromeaba al teléfono poco después de conocer el veredicto. “Con el tiempo me he ido corrigiendo”, aseguraba después en la rueda de prensa. El premio Alfaguara sin duda contribuirá a ello. El galardón está dotado con 175.000 dólares (unos 162.000 euros), una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea en todo el territorio de habla hispana. La novela llegará a las librerías el próximo 23 de marzo. La editorial ha recibido 706 manuscritos, de los que 296 han sido remitidos desde España, 112 desde Argentina, 99 desde México, 81 desde Colombia, 43 desde Estados Unidos, 28 desde Chile, 27 desde Perú y 20 desde Uruguay. Lejos, en cualquier caso, del récord de 2.428 obras originales de 2021.


Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan Carlos Galindo
Es responsable de la sección de Pantallas y, además, escribe sobre libros en Cultura y Babelia y coordina el blog de novela negra Elemental. Lleva en EL PAÍS desde 2008. 'Hontoria' es su primera novela, publicada por Salamandra en 2023.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_