_
_
_
_

El cava gallego coge fuerza en plena crisis catalana

La gama de espumosos de albariño de la denominación Rías Baixas quintuplica su producción cinco años después de su estreno

Bodega de vino albariño.
Bodega de vino albariño.lalo r. villar

Desde que en 2012 salió al mercado la gama de espumosos de albariño de la Denominación de Origen (DO) Rías Baixas, el producto ha ido creciendo de forma imparable hasta lograr en esta última campaña una vendimia récord que ha multiplicado por cinco su producción. El cava gallego ha puesto en el mercado 120.000 botellas estas navidades.

Más información
Rías Baixas cierra la segunda mejor vendimia y aumenta su producción un 17,8%
25 Años de la DO Rías Baixas, de vino desconocido a blanco de moda en EEUU

Los bodegueros admiten que el fuerte tirón de este espumoso, por su creciente demanda, tiene que ver con la crisis catalana por el proceso independentista y aseguran que, al menos en Galicia, el producto autóctono ha triunfado. Pero la competencia es feroz y creen que no será fácil rivalizar con un gigante como el cava catalán o el champán francés, que siguen acaparando el brindis navideño. En todo caso, la denominación de origen Cava no es exclusiva de Cataluña, ya que también se ha implantado en La Rioja, Valencia y Extremadura.

En Galicia ya hay 17 marcas de este cava y son doce las bodegas que elaboran sus vinos como Rías Baixas Espumoso de Calidad, cuando apenas fueron cinco las primeras que apostaron por este mercado con una producción inicial de 18.000 litros. El primer cava Rías Baixas fue verificado por la DO Rías Baixas el 3 de diciembre de 2012.

El creciente interés por parte de las bodegas en la elaboración de este tipo de vinos es evidente”, señala el director técnico del consejo regulador de esta denominación de origen, Agustín Lago, después de haberse certificado para estas navidades alrededor de 90.000 litros de vino espumoso. “Un interés de las bodegas por la elaboración de este tipo de vinos que se ha demostrado no solo en el incremento de empresas comercializadoras sino también en la producción que se está llevando a cabo desde otras bodegas que aspiran a calificar sus vinos dentro de esta gama”, subraya Lago.

El vino Rías Baixas Espumoso de Calidad fue incluido en el reglamento del consejo regulador en 2009, de acuerdo con la normativa europea, que distingue entre Espumoso y Espumoso de Calidad para la comercialización de este tipo de vinos. La normativa aplicada a los espumosos producidos en Galicia admite distintas variedades, tanto blancas como tintas, y se distinguen hasta seis tipos de cava, según el nivel de azúcar obtenido. Así, la producción se centra en la elaboración de Extra Brut, Extra Seco, Seco, Semiseco y Dulce, los más dulces del catálogo, y el Brut Nature, libre de azúcares.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Todos los Rías Baixas Espumosos de Calidad deberán seguir el método tradicional del champenoise para su elaboración. Con este método, se produce una segunda fermentación en la botella, lo que hace que las moléculas de CO2 se queden en el líquido y sea espumoso. Según los expertos, este método puede llevarse a cabo con uvas blancas o tintas, siempre fermentadas en blanco, es decir, retirando los hollejos después del prensado. El mosto obtenido se deja fermentar en barricas de madera.

Para mejorar la calidad, se pueden fundir mostos de distintas variedades y cosecha, y esa mezcla resultante se llama "cuvée". Luego se añade azúcar y levaduras a la mezcla y se embotella para que vuelva a fermentar. Esta nueva fermentación debida al azúcar y levaduras, produce el gas carbónico natural típico de los espumosos. Es el mismo método que se utiliza para la obtención de champán francés y cava español.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_