_
_
_
_

Rías Baixas cierra la segunda mejor vendimia y aumenta su producción un 17,8%

Los 39 millones de kilos de uva recogidos permitirán elaborar algo más de 26 millones de litros de vino certificado

La Denominación de Origen Rías Baixas ha logrado la segunda vendimia más cuantiosa de su historia después de batir el récord de producción en 2011 que alcanzó los 41 millones de kilos de uva. En esta campaña se han obtenido 39,3 millones, un 17,8 % más que en la campaña anterior, que se convertirán en más de 26 millones de litros de vino certificado.

Más información
25 Años de la DO Rías Baixas, de vino desconocido a blanco de moda en EEUU
Rías Baixas termina la vendimia con cifras récord

La vendimia se adelantó a mediados de agosto este año por las especiales condiciones climáticas y se prolongó hasta mediados de octubre. “La meteorología permitió que la campaña se pudiese realizar gradual y selectivamente, de manera que las bodegas pudieron esperar al momento óptimo en cada parcela”, explica el director técnico del órgano de control y certificación del Consejo Regulador, Agustín Lago.

El técnico ha vaticinado “una gran añada de vinos”, por el estado fitosanitario de la uva, sus excelentes parámetros de calidad, así como el equilibrio entre grado y acidez obtenidos en esta madrugadora vendimia debido al adelanto del ciclo vegetativo de la vid y de la maduración anticipada de la uva. Además, las jornadas de lluvia de principios de septiembre, justo antes del grueso de las tareas de vendimia, contribuyeron a optimizar el comportamiento del viñedo.

En esta campaña participaron 5.338 viticultores que han recogido uva en 4.049 hectáreas para 184 bodegas inscritas. Las variedades blancas siguen siendo mayoritarias, con un 99,15% del total de producción, siendo la variedad Albariño la que acapara el mayor porcentaje con más del 96%, seguida de Treixadura, Caiño Blanco y Loureira. Aunque las variedades tintas solo suponen el 0,85% de la producción, en esta campaña se han recogido 333.929 kilos de uva, en su mayoría en la subzona del Condado do Tea. Las variedades tintas mayoritarias son la Sousón y la Brancellao.

En cuanto a la distribución de la vendimia por subzonas, la de O Salnés mantiene su hegemonía con el 63,82% de la producción (supera los 25 millones de kilos de uva), seguida por el Condado do Tea, O Rosal, Ribeira Ulla y, por último, Soutomaior.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los más de 39,3 millones de kilos de uva recogidos permitirán elaborar algo más de 26 millones de litros de vino certificado para atender demanda de los vinos Rías Baixas en los mercados gallego, español e internacional. En la actualidad, los mercados exteriores suponen más del 28% de la producción de la DO Rías Baixas. 

Exportaciones

El valor total de las exportaciones de los vinos de Rías Baixas experimentó durante 2016 un aumento del 11,79% respecto a 2015, superando los 33 millones de euros de facturación. Los principales países importadores con Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, México, Irlanda, Benelux y Japón, un mercado exterior que representa el 28% de las ventas.

Los resultados anuales del informe Nielsen sobre el mercado del vino en España, actualizados a julio de 2017, concluyen que Rías Baixas también se afianza en el segundo puesto del canal de hostelería. Confirma, además, que esta denominación de origen sigue fortaleciendo el posicionamiento de sus vinos en el mercado nacional, convirtiéndose en el vino blanco con mayor aumento de sus ventas en los canales de alimentación y hostelería. Con una cuota de mercado de 10,6 puntos, Rías Baixas no sólo mantiene un año más su segunda posición en el ránking nacional, sino que amplia su distancia con respecto al resto de denominaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_