
No hay extranjeros
Uno elige cómo mirar a los demás, y puede fijarse en lo diferente o en lo idéntico

Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).

Uno elige cómo mirar a los demás, y puede fijarse en lo diferente o en lo idéntico

En el documental para HBO Max sobra casi todo lo que no sea la voz y la cara de ella. Lo demás es ruido

La democracia se va pareciendo así a una madrugada espesa en la que dos juerguistas charlatanes parlotean sin sentido y se celebran a sí mismos

Hay gente que vive a sus anchas en relatos donde todo está claro, sin preguntas ni zonas grises. Necesitamos más astronautas y menos casinos

Casi me había creído lo de la transición ecológica y que los jóvenes van en patinete y que el coche es un fósil del violento y despreocupado siglo XX

‘La asistenta’ podrá convencer a un jurado, pero lo tendrá difícil con aquellos que, como yo, se han enfrentado a las caras derrotadas de sus madres cuando llegan a casa después de limpiar la mierda de otros hogares

Prefiero vivir en un país que regala dinero a los chavales para comprar tebeos que en otro que los encerraba en un cuartel

Para el arzobispo de Toledo, el vídeo ‘Ateo’ es una blasfemia porque incluye un baile refrotón con Nathy Peluso en suelo sagrado. A mí, en cambio, me suena a poesía del siglo de oro

No tendrán parches ni loros, pero los trajes y cochazos de quienes evaden impuestos no les disimulan el aliento de ron ni la carcajada ronca con la que nos chulean

España creía que conocía a Verónica Forqué y no soporta la idea de haber sido engañada. Ya no sabe qué Forqué es la verdadera, si es que alguna lo es

Cualquiera que trate con niños sabe lo fácil que es inducirles cualquier idea y convencerles de lo que sea, por eso la función de una sociedad es protegerlos, no empoderarlos

Nada hay más español que sacar tajada del paisaje: dejemos que los curiosos se acerquen a La Palma, sacrifiquémoslos arrojándolos al cráter

Renunciar al privilegio es la obsesión de mucha gente que no ha tiranizado a nadie ni ha dado una voz ni ha pedido nunca nada sin añadir por favor

No recuerdo yo ninguna época en que los despachos y pasillos de Génova fuesen un murmullo de paradojas, silogismos y diálogos platónicos, como evoca Aguirre

De ‘Momentos decisivos’, el documental de Netflix sobre el 11-S, me emocionan en especial los testimonios de algunos soldados veteranos de Afganistán

Tan falaz es que todo tiempo pasado fue mejor como lo contrario. ¿Por qué es más de izquierdas matar al padre que amarlo y aprender de él?

Michael K. Williams, fallecido el lunes a los 54 años, supo encarnar en ‘The Wire’ el corazón ambiguo de una serie que entronizó el desencanto negando la frontera del bien y del mal

Javier Gómez, guionista en jefe de ‘La casa de papel’, ha sido aplaudido por decir que cuando manda un guion a Los Ángeles, se lo manda la educación pública. Entiendo el espíritu que alimenta la frase, pero me vence la fatiga

La imagen del presentador Mirwais Haidari Hadqoost rodeado de radicales armados provoca escalofríos. Aunque es digna de los Monty Phyton, aquí hay pavores irreductibles

Cuando el vicepresidente de Castilla y León dice que se va a exhumar a los fusilados del franquismo en Villadangos del Páramo contra el parecer de los vecinos, hace valer la razón democrática contra la sinrazón plebiscitaria

Desde fuera, parezco otro ciudadano diligente que finge controlar su destino y saber lo que hace, pero son movimientos de autómata

Algunos programas sientan a los tertulianos de izquierdas a un lado y a los de derechas a otro, para que el espectador no se confunda de escuadra

Las retransmisiones deportivas ya no son relatos mitológicos de héroes griegos modernos, sino programación estrictamente deportiva dirigida a un público especializado

Interpreto ‘Ted Lasso’ en parte como una fábula sobre los intrusos. En un mundo tan superpoblado de expertos, la mirada del paracaidista ayuda a entender las cosas

Si invocásemos menos al dictador y nos interesáramos de verdad por la historia, también en la televisión, tal vez llegaríamos a vivir en nuestro aquí y ahora

‘Supernormal’ lleva el género a un estándar internacional: hace falta mucho oficio para sacar adelante algo tan divertido y tan para todos los públicos

Restricción o suspensión. Lo difícil no es definir unas sutilezas que siempre serán discutibles, sino entender que un matiz que requiere tanto debate tal vez no sea relevante

Cuando el cómico opinó, irrumpió una persona que no encajaba con el personaje, y el efecto fue parecido a encender la luz y apagar la música en medio de una fiesta

La canción veraniega era una forma de lobotomía muy agradecida para que el pensador más intenso le diera un descanso a las meninges

Los proyectos artísticos y televisivos en zonas alejadas del centro se enfrentan, entre otras cosas, a la pereza de algunos y las ganas de bronca de otros

El Estado de bienestar debería contemplar el derecho a tener guionistas que nos chiven frases geniales

Saldremos mejores, decían. Y aquí estamos: tomándola a lo bestia y masivamente con un grupo de menores de edad por hacer cosas propias de su minoría de edad

La carrera de Raffaella Carrà, fallecida a los 78 años, está indisolublemente unida a la evolución de la televisión en España

Vi con deleite morboso las primeras producciones, pero con el tiempo me pregunto qué diablos aportan. Un relato cronológico no tiene profundidad narrativa si no se arropa de un punto de vista

De tanto colorear el pasado, acabamos confundiéndolo con el presente y nos pasa lo que a Pablo Casado, que invocamos la Guerra Civil para cualquier cuita del hoy

Bosch es insomne, como todos los guardianes. Como atalaya perpetua, trasciende los lugares comunes del género policial para convertirse en metáfora paterna y un poco teológica

La serie ha vuelto con un “decíamos ayer” que rompe una vez más los esquemas de la tele y demuestra que no ha nacido aún otra que le llegue a las pantorrillas

‘Star Trek: Picard’ no regresa hasta 2022. Que una serie futurista lo sea también en sus anuncios es una vuelta de tuerca solo atribuible a una perversión psicópata del departamento de marketing

Visto hoy, el programa de Félix Romeo parece un legado mucho más monumental, una contribución al bien común, una forma de eternidad enciclopédica que convendría rescatar del fondo del pantano del archivo de TVE

‘Maricón perdido’ contiene muchísima ambigüedad para ser una serie amable y costumbrista, y demasiada ternura para un relato con esquinas tan atroces