
La paz se sirve en plato de alta cocina
Un programa fomenta que los campesinos de Montes de María, una de las regiones más duramente golpeadas por el conflicto colombiano, vendan sus productos a los grandes chefs de Cartagena de Indias

Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Un programa fomenta que los campesinos de Montes de María, una de las regiones más duramente golpeadas por el conflicto colombiano, vendan sus productos a los grandes chefs de Cartagena de Indias

Un programa del PNUD trata de empoderar a campesinos de las zonas más golpeadas por el conflicto colombiano a la vez que fomenta la protección de su ecosistema

El número de muertes por polución no decrece: siete millones fallecen por su culpa cada año, según el último informe de la OMS

Latinoamérica tiene centenares de poblaciones aisladas cuya única conexión es por vía aérea, pero resulta muy costosa para sus habitantes y poco rentable para las compañías. ¿Debe subvencionarse?

Financiar todo el ciclo del agua es uno de los retos para los países en desarrollo. En Latinoamérica exploran varias alternativas

Organizaciones internacionales y 27 países se comprometen a erradicar las epidemias del continente para 2026

Algunas familias argentinas reciben como único ingreso una ayuda por niño que otorga el Estado. Otras viven tan aisladas que aunque le correspondería, ni siquiera lo cobran

Argentina pone en marcha un plan para localizar a los menores a los que les correspondería una ayuda universal, pero que viven tan alejados del Estado que no la reciben

Los jóvenes que viven tutelados por el Estado en Latinoamérica se quedan sin ningún soporte al llegar la mayoría de edad. Argentina ha aprobado una ley pionera para evitarlo

El Informe de Sostenibilidad 2017 del BID reclama infraestructuras que tengan en cuenta su impacto ambiental, económico y social

El banco pide cerrar la brecha en infraestructuras y llama a una mayor integración comercial en la región

Los latinoamericanos piensan que están peor que hace 50 años, pese a que los datos dicen lo contrario. Algunas de las mentes más innovadoras de la región se reúnen en la Asamblea del BID para construir el futuro sobre los logros del pasado

Un estudio analiza más de un millón de tuits y noticias para conocer la conversación sobre el principal recurso para la vida

En el Foro Mundial del Agua se han premiado cinco proyectos de su buen uso y aprovechamiento que pueden servir como modelo

Especialistas de todo el mundo proponen iniciativas para atajar la resistencia a los antibióticos, un fenómeno que puede acabar con 10 millones de vidas al año en 2050

El país tiene tanto potencial para atraer visitantes como dificultades para conseguir las infraestructuras que necesita la industria

Haití recibió medio millón de visitantes en 2015. La inestabilidad, la pobreza y las catástrofes naturales ocultan un espectacular patrimonio histórico, cultural y natural

Dos iniciativas se han unido en un laboratorio por la paz en Colombia para fabricar prótesis con impresoras 3D para víctimas de las minas antipersonales

Los microcréditos han permitido a la colombiana Jessica Hernández salir adelante. Tiene un sueño: seguir emprendiendo. Lo acaba de contar en la sede de las Naciones Unidas

Aunque la genética influye en sus preferencias, el factor socioeconómico pesa mucho más

Una joven que vive en Soacha, un municipio marginal del extrarradio de Bogotá, ha contado en las Naciones Unidas cómo está emprendiendo para salir adelante

El Congreso Internacional de Enfermedades Infecciosas debate las implicaciones para la salud de la sobreexplotación del medio ambiente

Más de 100 personas de 14 países se han reunido en Colombia para poner en marcha proyectos de innovación social. Estos son los 10 que quedaron seleccionados en LABICxLaPaz

A las familias haitianas se les va un 14% de sus ingresos en este líquido esencial. Su escasez produce epidemias como la del cólera, que ha matado a 10.000 personas desde 2010

Casi la mitad de los haitianos carece de una fuente potable a menos de 500 metros de su domicilio. Una inmersión en los problemas y soluciones para un bien básico en el país menos desarrollado de América

Centroamérica y República Dominicana tienen un plan para terminar con la malaria. La idea es sencilla: diagnosticar y tratar a todos los afectados en las primeras 48 horas tras el contagio. Ejecutar esto no es tan fácil

El sistema educativo del país más pobre de América tiene enormes carencias, tanto logísticas como de calidad. Varios programas tratan de revertir la situación

La mayoría de los profesores de Haití no cuenta con una cualificación adecuada, lo que redunda en la calidad de la educación, que es uno de los principales gastos de las familias

Algunas creencias son un gran obstáculo para que ciertos pueblos tengan acceso a la ciencia, la medicina e, incluso, los derechos humanos
El potencial pesquero de Haití, con 1.700 kilómetros de costa, es inmenso, pero las artes que emplean son tan artesanales que solo capturan alrededor de una décima parte de lo que podrían

Los medios artesanales y la falta de electricidad para conservar el género impiden sacar el máximo partido a la pesca en Haití. Comenzamos una serie de reportajes para conocer la realidad del país menos desarrollado de América

El jefe de la división de Conectividad del Banco Interamericano de Desarrollo, Juan Ketterer, analiza las conexiones de la región y su repercusión en el desarrollo

El proyecto de rehabilitación de un vecindario de Alfafar ganó un prestigioso galardón internacional, pero ni se efectuó ni los arquitectos recibieron el premio que les prometieron

Hay avances esperanzadores pero la OMS advierte de algunos indicadores sanitarios preocupantes

Las mujeres suelen entrar la delincuencia por el tráfico de drogas, empujadas por la pobreza

Una tesis estudia uno de los grandes problemas de la región: la corrupción. Concluye que no basta con apartar a las "manzanas podridas"

La ciudad es ejemplo en América Latina para luchar con uno de los principales problemas de la región: la inseguridad

La presencia femenina en los procesos de diálogo dan mejores y más duraderos resultados, según un estudio

En 2016 murieron 441.000 personas por paludismo. Los objetivos de reducción de la enfermedad de cara a 2020 no se cumplirán a este ritmo, según el último informe mundial de la OMS
18 países de la región se reunen en Colombia para abordar los principales problemas de seguridad y buscar soluciones