![Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez, ganadores del Nobel de Física de este año.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JXTMOIXHPNDNHID5KVV74YBCPI.jpg?auth=584c967a2af25649dd42cfee3c3ede550712dbfd07cb5fce7780a9304aac610d&width=414&height=311&smart=true)
Nobel de Física para tres investigadores de los agujeros negros y los “secretos más oscuros del universo”
Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez ganan el galardón de Física 2020
Nuño Domínguez es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston (EE UU). Antes de EL PAÍS trabajó en medios como Público, El Mundo, La Voz de Galicia o la Agencia Efe.
Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez ganan el galardón de Física 2020
El presidente de EE UU recibe hasta cinco compuestos cuya eficacia contra el SARS-CoV-2 no ha sido demostrada
La luna de Saturno tiene varias regiones en las que puede haber calor, agua y roca, ingredientes esenciales para la vida, según las imágenes de la sonda ‘Cassini’
La enorme cavidad de Ojo Guareña alberga pinturas rupestres de significado desconocido que fueron visitadas por humanos durante doce milenios. Los últimos, de la Edad Media, plantaron una cruz junto a las imágenes “paganas” para cristianizarlas
Hace unos 300.000 años, antepasados de los sapiens salieron de África, se encontraron con los neandertales y tuvieron hijos con ellos, según desvela un nuevo estudio con participación española
Un estudio internacional desvela defectos genéticos innatos que multiplican la peligrosidad de una infección
El descubrimiento de posibles indicios biológicos en el planeta reaviva el interés por volver a explorarlo
Varios investigadores vinculados a la Universidad de Harvard promueven una inmunización sin aval para que los ciudadanos la fabriquen en casa y se la administren
Un gas que huele a ajo y pescado podrido podría ser la primera prueba de vida extraterrestre en Venus, aunque aún queda mucho trabajo para comprobarlo
La astrofísica portuguesa Clara Sousa-Silva es una de las responsables del estudio que ha detectado en Venus un gas que creen que puede estar producido por microbios
Astrónomos de Europa y EE UU detectan un gas fétido que atribuyen a microbios suspendidos en las nubes
La llegada de la gripe y otros virus pondrá a prueba la capacidad hospitalaria pero los expertos esperan una temporada menos problemática que otros años
El físico alemán supo predecir la existencia de ondas gravitacionales, pero erró al pensar que nunca se detectarían
Dos detectores en Europa y EE UU descubren la colisión de dos agujeros negros más potente jamás observada, pero no entienden cómo ha surgido
La Organización Mundial de la Salud lanza una recomendación internacional para dar estos fármacos a enfermos en estado crítico
El ensayo en 14 centros encuentra posibles beneficios del derivado sanguíneo en pacientes que no están en estado crítico, pero los resultados no son concluyentes
EE UU y China expanden su competición al planeta rojo con la intención de ser los primeros en encontrar rastros de vida y sentar las bases de futuras colonias humanas
El vehículo 'Perseverance' explorará en el planeta rojo un antiguo lago donde pudo haber seres vivos
El ministro dejará el cargo en el Gobierno en caso de ser elegido por la organización de 22 países
El epidemiólogo Anthony Fauci cree que la inyección podría empezar a distribuirse en noviembre o antes
Una herramienta permite desarrollar por primera vez un mapa completo de la complejísima estructura tridimensional de la información genética, esencial para entender nuestra biología y todas las enfermedades
Dos herramientas de piedra permiten llenar un vacío en el registro de presencia humana en la sierra burgalesa desde hace 1,4 millones de años hasta la actualidad
La misión Tianwen-1 será la primera en la historia que intente orbitar, aterrizar y explorar la superficie a la vez. Su destino es una planicie que oculta una reserva de agua helada con una superficie mayor que Italia
El Gobierno planea una reestructuración de los institutos de oceanografía, minería y ciencia agroalimentaria
Un estudio preliminar hecho en China y EE UU acerca la posibilidad de detectar tumores en una fase muy inicial
El primer lanzamiento del país árabe hacia el planeta rojo quiere reabrir la arriesgada vía a la que se suman este verano China y EE UU
La sonda 'Solar Orbiter' se acerca al astro para estudiar su composición y obtener el primer mapa completo de su campo magnético
El biólogo será el tercer jefe del principal organismo de investigación marina en lo que va de año
Tres meses después de ser intervenido por el Ministerio de Ciencia, el Instituto Español de Oceanografía sigue hundido en la peor crisis de su historia
Varios estudios muestran que los pacientes que superan la infección estarían protegidos a pesar de no tener anticuerpos detectables
El experimento más sensible en su clase capta indicios del axión, un pariente del fotón que podría explicar de qué está hecho el 27% del universo
El laboratorio europeo de física de partículas CERN apoya construir un acelerador de materia y antimateria y estudiar un futuro colisionador de 100 kilómetros
Los médicos españoles llevaban usando este fármaco en pacientes de mal pronóstico desde marzo
La dexametasona reduce la mortalidad en los enfermos más graves, según los resultados de un ensayo con miles de pacientes
El país asiático transmite claves secretas desde un satélite a dos estaciones terrestres separadas por más de 1.000 kilómetros, 10 veces más que lo conseguido hasta ahora
Investigadores europeos desarrollan una forma de estudiar la evolución del feto más allá del límite legal de los 14 días
Un estudio de 11 países europeos estima que el confinamiento ha evitado más de tres millones de muertes por covid-19
Aumentan las dudas sobre el estudio que alertó de una mayor mortalidad asociada a la cloroquina y su derivado
EL PAÍS acompaña a uno de los equipos que estudian la concentración de coronavirus en las aguas fecales para alertar de un segundo brote
El responsable del programa de malaria de la OMS, Pedro Alonso, asegura que el trabajo tiene “inconsistencias alarmantes”