
La cima del rendimiento cognitivo se alcanza a los 35 años, al menos en el ajedrez
1,6 millones de jugadas en los mundiales también muestran que la precocidad es cada vez más temprana
Es cofundador de Materia y escribe de tecnología, inteligencia artificial, cambio climático, antropología… desde 2014. Antes pasó por Público, Cuarto Poder y El Mundo. Es licenciado en CC. Políticas y Sociología.
1,6 millones de jugadas en los mundiales también muestran que la precocidad es cada vez más temprana
Imágenes por satélite de una agencia de inteligencia muestran la verdadera extensión vegetal en el desierto y el Sahel
La bajada mundial dobló a la producida tras el crac del 29, la II Guerra Mundial o la crisis financiera de 2008
Las actividades humanas liberan a la atmósfera siete millones de toneladas de óxido nitroso al año
Miles de toneladas de polvo llegan al Himalaya o el Karakórum oscureciendo y derritiendo la nieve
La repetición de un experimento de hace 100 años muestra cómo algunos animales se están adaptando al calentamiento para evitar su extinción
La enorme isla pierde miles de millones de toneladas de hielo cada año
La contaminación está oscureciendo la atmósfera del Ártico con una neblina que está matando a los árboles del norte
Un algoritmo analiza el rictus en miles de retratos de personajes históricos para indagar en los estados mentales del pasado
Los distritos costeros azotados por el huracán ‘Irma’ fueron evacuados más por los demócratas que por los republicanos
El mayor estudio de ADN antiguo realizado hasta la fecha muestra que no eran todos rubios y que se mezclaron con otros pueblos europeos
El área de jungla alterada por la tala o los incendios ha superado a la deforestada en las últimas décadas
Las construcciones humanas ya afectan a varios millones de kilómetros cuadrados de océano
Filósofos y expertos en ética de la salud alertan contra el riesgo de un reparto injusto de las vacunas
La ratio de éxito se ha doblado desde 1990 y ha bajado la proporción de los que mueren en el intento
La mayoría fueron infecciones aisladas y también se infectaron 128 profesores, según un informe de las autoridades
Colonias expuestas a la radiación en el exterior de la Estación Espacial Internacional seguían viables 1.126 días después
Los científicos rechazan sin embargo que tengan más capacidad de contagiar y de contagiarse
Millones de personas sufrieron trastornos neurológicos provocados por una encefalitis cuyo origen aún se desconoce
Varios estudios con 3.500 pacientes muestran que el virus está provocando un amplio espectro de anomalías en el sistema nervioso
El estudio de millones de registros recopilados desde hace 200 años muestra también cómo la vida se concentra en las zonas más alteradas
Una joven francesa alumbra a un pequeño que dio positivo y mostró problemas neurológicos
El genoma de los isleños indica que o ellos llegaron a América por el oeste o los habitantes de las costas del continente se aventuraron en el mar
Los trastornos neurológicos que provoca la covid están más relacionados con la respuesta del cuerpo humano que con la entrada del virus en el organismo
Las temperaturas en el Polo Sur han subido el triple que en el resto del mundo en las últimas décadas
La temperatura en la región mediterránea bajó hasta 7 grados tras el estallido de un volcán en Alaska
La flora y la fauna urbanas se concentran en las zonas de la ciudad con mayor nivel económico
Una muestra del virus de hace un siglo permite saber cuándo saltó el patógeno de las vacas a los humanos
Su uso masivo combinado con restricciones puntuales evitaría el rebrote del coronavirus, según modelos matemáticos
El ADN del tejido en el que están escritos permite ordenar parte de los textos bíblicos más antiguos
Varios países están entrenando a canes para detectar al instante a los infectados
La deforestación, la agricultura y el aumento de la temperatura se ceban con los bosques viejos
Hay que retroceder hasta la II Guerra Mundial para encontrar un descenso tan pronunciado, explican los investigadores
Los regímenes autocráticos han tomado medidas más restrictivas pero han reducido menos la movilidad
El número de europeos con dos o más patologías previas triplica al de los africanos y dobla al de los latinoamericanos
Todos los patógenos emparentados con el actual saltaron desde animales en el último siglo
La mayoría de los patógenos vienen de especies domésticas pero los más recientes tienen su origen en la intrusión humana en la naturaleza
Las epidemias de ébola, SARS o gripe enseñan los límites del aislamiento social
Una encuesta masiva muestra también que la mayoría aguantaría otro mes más el confinamiento
Muestras de ejemplares incautados hace tres años están infectadas con virus muy similares al causante de la pandemia