Las guerras las ganan las bacterias
La resistencia bacteriana a los antibióticos se ha desbocado en Irak después de 40 años de conflictos armados
Es cofundador de Materia y escribe de tecnología, inteligencia artificial, cambio climático, antropología… desde 2014. Antes pasó por Público, Cuarto Poder y El Mundo. Es licenciado en CC. Políticas y Sociología.
La resistencia bacteriana a los antibióticos se ha desbocado en Irak después de 40 años de conflictos armados
Las madres renuncian a tener más descendencia y comparten la caza con sus hijos toda la vida, mientras que se desentienden de las hijas
La madera de la tumba del padre del rey Midas muestra como la escasez de lluvias pudo acabar con la civilización hitita tras una hambruna generalizada
Un alto porcentaje de elefantes nacen ya sin caninos y las cabras han reducido el tamaño de sus defensas
Decenas de vasijas halladas en la necrópolis de Saqqara aún contienen los ingredientes y las instrucciones para momificar a los muertos
La versión reducida del T-1000 de la película demuestra que el material del que está hecho, que alterna estado sólido y fluido, puede resolver problemas médicos y de ingeniería
El brillo nocturno provocado por las luces humanas no deja de aumentar y solo los astros más brillantes pueden verse ya en las ciudades
El análisis del polen de hace unos 38 millones de años permite identificar la planta a la que pertenecía
La existencia de microbios con esta alimentación muestra el papel esencial de las partículas virales en el ciclo de la vida
Los científicos están investigando compuestos que liberan energía tras aplicarles una acción externa, desde estirarlos hasta aplicarles corrientes
La ornitóloga ha usado el canto de los pájaros para estudiar la creciente pérdida de biodiversidad entre las aves, descubriendo especies que han olvidado cómo cantar y otras que no tienen de quién aprender
El brillo de las luces artificiales ilumina tanto que oscurece la visión de las estrellas por los principales observatorios
Un experimento con ratones descubre una conexión entre las bacterias intestinales y la dopamina asociada a la motivación para hacer ejercicio
En 2016 se tuvo que añadir un segundo al final del año para compensar la irregularidad en la rotación de la Tierra, algo que se tenía que hacer regularmente. Ahora se busca una solución alternativa
Material genético de hace dos millones de años atrapado en la tierra abre una nueva era en la investigación del pasado
El seguimiento a lobos del parque Yellowstone muestra que los afectados por toxoplasmosis incurren en conductas más arriesgadas
Los ensayos en roedores y hurones muestran que protege contra todas las versiones del virus conocidas al usar la misma técnica que ya triunfó frente a la covid
El estudio de las bacterias fosilizadas confirma cómo fue el cambio de dieta con la llegada de los primeros agricultores del Neolítico
Comienza el proceso final para elegir entre nueve lugares la marca más evidente del inicio del Antropoceno
El descenso se está acelerando, y de continuar el ritmo, en una década los hombres tendrán problemas para ser fértiles
El análisis de discursos, panfletos y artículos de la época muestra que la negación de su condición humana pudo avivar el genocidio
Investigadores suizos identifican por primera vez un grupo de células nerviosas que cambian de función tras estimularlas con pulsos eléctricos
El director del Museo de Zoología Comparada de Harvard, experto en moluscos, alerta sobre el impacto del cambio climático y otras acciones humanas sobre el segundo grupo más abundante del reino animal
Investigadores españoles y británicos han analizado la forma y proporciones óseas de centenares de especies aviarias para explicar cómo se convirtieron en el mayor grupo de vertebrados
El aumento de la temperatura, el exterminio de los depredadores y la deforestación están llevando a los primates arborícolas a pasar más tiempo en el suelo
Los imperios británico, holandés, portugués y español uniformizaron la vegetación de regiones separadas a veces miles de kilómetros y por varios océanos
Investigadores españoles y británicos descubren que una bacteria patógena para este cultivo produce un fungicida de amplio espectro
Un programa consigue materiales casi inmunes a las temperaturas más extremas y con capacidades que superan las conseguidas por los humanos
El choque provocó un cráter de varios kilómetros colapsando el terreno bajo una presión 200 veces mayor que la existente en la fosa de las Marianas
La genética confirma que un único envío en 1859 de estos animales, algunos domésticos y otros silvestres, protagonizó su explosiva expansión en Australia
Una hormona esencial para la reproducción resulta también beneficiosa contra los efectos mentales de esta condición en un reducido número de pacientes
Investigadores de la Universidad de Oviedo secuencian el genoma de un animal que puede volver a ser joven una vez alcanzada la madurez
Investigadores de EE UU descubren cómo las mucosidades han evolucionado en diferentes especies y momentos para hacer lo mismo
El trabajo analizó la evolución durante una década de 150.000 personas de 65 años. Otras conductas menos pasivas, como usar el ordenador, se asocian en cambio con una mejor salud mental
Investigadoras de EE UU descubren que las hembras del ‘Aedes aegypti’ tienen varios receptores en sus neuronas olfatorias, cuando el resto de animales solo tienen uno, lo que les proporciona una “atracción inquebrantable” hacia los humanos
Una investigación muestra que la realización de tareas cognitivas complejas va acompañada de una acumulación de esta sustancia que, en exceso, es neurotóxica
Los científicos dibujan por primera vez el mapa mundial de los acúfenos: 120 millones de personas sufren su grado más intenso e incapacitante
El hallazgo de unas criaturas que transportan entre sus patas los gametos abre la posibilidad de que la primera polinización mediante animales comenzara bajo el mar
Discípulo de Severo Ochoa, desarrolló toda su carrera investigadora en Estados Unidos, impulsó los reconocidos premios Jaume I y el acuerdo lingüístico sobre el valenciano al regresar a su tierra
Un sistema que inyecta un fluido basado en la hemoglobina revierte la muerte celular, un avance que podría tener un gran impacto en la donación de órganos