
“Una idea para mover Europa”, por José Andrés Rojo
Artículo seleccionado por EL PAÍS Audio para sus lectores (y oyentes)

Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Artículo seleccionado por EL PAÍS Audio para sus lectores (y oyentes)

Jorge Semprún defendió que este continente debía entenderse como “una figura espiritual” donde lo relevante era conseguir “la unidad en la diversidad”, como sugirió el filósofo Edmund Husserl

Los pronunciamientos de esta época buscan o sacudir al adversario o reforzar con música de violines lo que hace uno de los nuestros. Frente al desafío de ocuparse de lo que hay, mostrar el valor

Los asuntos que trata Thomas Browne son secundarios, lo que importa es su voz. La ligera sonrisa que uno le imagina, los pequeños matices, la belleza de su prosa

La situación de Cataluña regresa a la conversación y la cuestión es saber si los independentistas quieren hacer política o prefieren plegarse a los maximalismos de la retórica

El significado que tuvo la amnistía de 1977 fue el de liquidar el marco legal de la dictadura para abrir paso a la democracia

Proust le hablaba a un amigo ya en 1903 de los peligros que encontraba cuando “tanto de un bando como de otro se trabaja para crear dos Francias”: es hoy el problema que tiene España con los dos bloques

En 2023 han muerto algunas de las más prestigiosas figuras, como Jeff Beck, David Crosby y Robbie Robertson, de una música que celebra vivir el presente

María Casares y Albert Camus fueron inventando su amor y descubrieron cómo mirar el mundo en las cartas que se escribieron a lo largo de los 16 años que duró su relación

En el Prado dialogan las obras del maestro antiguo y el moderno e iluminan este tiempo de incertidumbres con la discreta serenidad de sus retratos

Geoff Dyer habla de “la última palabra” como de aquello que cambia tu manera de ver el mundo y, en su caso, con ‘Stalker’ de Andréi Tarkovski descubrió lo que da sí un viaje con destino a una habitación

Esa agobiante emoción que puede convertir la vida en un infierno a veces sirve para alertar de los peligros, y eso parece haber sucedido en la cita del 23-J
El líder del PP tenía que mostrar en campaña que cuenta con un proyecto propio pero ni ha sabido hacerlo, ni se sabe qué pretende y las señales que ha dado son contradictorias

Son los políticos los que tienen que construir proyectos de futuro. Las personas, como le contaba Kafka a Felice, entran en el futuro cayendo y tropezándose

El escritor tiene 63 años, está aprendiendo a vivir, todavía no ha producido algunos de sus grandes libros. El breve ensayo ‘El otro proceso’ lo empuja y lo abre hacia todo lo que vendrá después

La voluntad de hacerse oír es el argumento del que se sirven quienes acuden a la violencia para derribar el sistema
El historiador Francisco Cánovas Sánchez coloca la obra del periodista frente a los grandes acontecimientos del siglo XX que le tocó contar

Los mercenarios del grupo Wagner se rebelan contra los que gobiernan una guerra desde la distancia e ignoran la crueldad en los campos de batalla

La superioridad moral que garantizan los monoteísmos está detrás de las grandes barbaries, como la destrucción del mundo clásico
Los “cinco ejes estratégicos” del PP y Vox en la Comunidad Valenciana muestran el desprecio que tienen a la obligación de explicar su proyecto

El corresponsal de EL PAÍS en La Habana tuvo como gran desafío describir un mundo nuevo que se estaba yendo a pique, dar cuenta de la decepción, acomodarse al fracaso

Los algoritmos no logran conectar como lo hacía aquella mujer sabia en la vieja Grecia, aunque perdiera los papeles

Se recuerdan aquellos años como una época frívola y hedonista, pero se hicieron un montón de cosas que transformaron España

El escritor británico entendía que los novelistas son ‘anfitriones’, “gentes que te abren la puerta y te invitan a pasar”

No es fácil sortear estos días el ruido y la palabrería, pero sí es posible volver a poner atención en la cosa pública

Putin vuelve a servirse del triunfo soviético sobre los nazis para darle la vuelta a los hechos y acusar a Occidente de los horrores de su invasión a Ucrania
El infierno de la esclavitud sigue navegando “por los márgenes de la conciencia moderna” de Occidente, como observa el historiador Markus Rediker que lo ha estudiado a fondo

Louis-Ferdinand Céline consigue trasladar al lector al verdadero infierno de los campos de batalla y atrapa el hilo de vida que queda cuando no hay valor que se sostenga y no queda que perder

George L. Mosse exploró en ‘Hacia la Solución Final’ el trasfondo cultural que alimentó el antisemitismo y facilitó los asesinatos en masa de los nazis

El escritor boliviano Gabriel Mamani Magne se ocupa de unos jóvenes que descubren la vida en El Alto, y destruye cualquier estereotipo sobre esa inmensa ciudad situada en el Altiplano

La determinación de señalar al enemigo convierte la delación en virtuosa y procura borrar la distancia entre vida pública y vida privada

La vida está también llena de momentos felices e intrascendentes, como los que fotografió J. H. Lartigue, que dan consuelo ante tanto dolor y desatino

Los partidos que combatieron contra las fuerzas franquistas en la Guerra Civil gastaron con frecuencia más energía en pelear entre ellos que en derrotar al enemigo

Hace 20 años George W. Bush inició la ofensiva para derribar el régimen de Sadam Husein e imponer una democracia, pero terminó provocando un infierno

La idea de no tomarse las cosas en serio y escapar de la gravedad es una alternativa sensata cuando la cultura, como alguna vez quiso Milan Kundera, ha dejado de ser ya el referente del viejo continente

Ángel Viñas se sirve de nueva documentación para mostrar en ‘Oro, guerra, diplomacia’ cuán falso es el relato de una España convertida al comunismo

Los principios de “libertad, igualdad, educación, optimismo y fe en el progreso” que Thomas Mann defendió frente a los nazis deberían alimentar hoy cualquier proyecto político que se enfrente a los autócratas

Las cosas van rematadamente mal, pero siempre hay artistas que refuerzan las ganas de vivir: Wu Tsang, Brad Mehldau, el Teatro Nacional de Croacia

No conviene olvidar en la lucha contra los ataques de Putin que la maquinaria que construye herramientas para matar puede adquirir vida propia y empujar hacia la pura destrucción

Los avances en la lucha contra las brutalidades de los imperios muchas veces se han diluido por la capacidad de estos de reinventarse para seguir beneficiándose de sus colonias