
Los papeles de Franco: un bien público en manos privadas y al servicio de la propaganda
La ilegalización de la fundación dedicada al dictador debe garantizar el destino de los documentos de su archivo y el libre acceso a los mismos

La ilegalización de la fundación dedicada al dictador debe garantizar el destino de los documentos de su archivo y el libre acceso a los mismos

Dejando atrás la vieja historia militar, el 80º aniversario del gran conflicto armado del siglo XX reaviva nuevas lecturas de un acontecimiento ampliamente estudiado del que aún quedan hechos desconocidos, ocultados o deformados por desvelar

El fenómeno que centra hoy la atención de la política se encuentra también en toda la etapa contemporánea de España

El académico, fallecido el 2 de junio en París a los 93 años, fue una figura clave para entender la compleja relación entre pasado y presente

Dos estudios de una nueva generación de historiadores ponen frente al espejo la historiografía de la represión durante la dictadura

Mientras en las cárceles franquistas se aplicaban programas de conversión, entre los propios reclusos, un grupo de periodistas, dibujantes y cronistas fueron obligados a crear un concurso literario e iconográfico sobre el significado de la Navidad

Alfonso Casas Ologaray narra en un nuevo libro la batalla en la que se enfrentaron 200.000 soldados por una ciudad sin apenas valor estratégico y de la que esta semana se cumplen 87 años

El historiador y miembro de la Resistencia, fusilado por los nazis en 1944, entra en el Panteón de figuras ilustres de Francia

Los libros del Imperio Romano y de la II Guerra Mundial se disputan las baldas más deseadas con los de cocina y los de autoayuda

De los desconocidos telegramas de la embajada de EE UU al uso bélico de la hambruna, la americanización de la cultura, la integración del catolicismo en la dictadura y la evolución del ‘hooliganismo’, varias novedades editoriales escarban en el pasado aún presente del país

Conocer, comprender, compartir a través de la lectura hechos tan terribles de nuestro pasado, ha mantenido viva la función curativa, narrativa, de la historia. La aparición de una serie de estudios e investigaciones recientes sobre el fenómeno de la represión da buena fe de ello

La historia reciente de España ya no comienza en la Transición, sino en el 11-M. Resulta necesario y urgente consensuar el estudio del pasado como raíz del presente para evitar que su comprensión quede en manos de la polarización y el enfrentamiento

Antes de entregarse a las tropas nacionales, la Brigada 109 regaló una Mercedes Prima a un niño. Desde entonces, el artefacto ha servido para relatar las memorias de los republicanos
A pesar del fenómeno en Europa y Estados Unidos de las narraciones sobre los secretos más oscuros del propio linaje, el bum español de obras sobre la Guerra Civil y el franquismo todavía no ha aportado las historias más íntimas

Mostrar nuestro malestar porque una película, una serie o una novela no sean rigurosas es inútil. Hay que mantener la exigencia en las propiamente históricas o en aquellas que se anuncian como tales

El ensayo, basado en fuentes parciales y limitado a solo 15.000 ejecutados, proyecta la versión oficial de la dictadura franquista por la que solo habrían sido juzgados aquellos presos “con las manos manchadas de sangre”

El historiador holandés Frank Dikötter analiza en un libro las características que conforman al déspota del siglo XX

La escuela Miguel de Unamuno, junto a la vieja prisión de Yeserías, fue campo de concentración tras la Guerra Civil y escenario de ejecuciones. No se ha permitido excavar

Clasificados durante décadas, algunos de los secretos mejor guardados del Tercer Reich salen ahora a la luz

El documental, estrenado en Netflix, es un producto medido al milímetro que narra con calidad una de las páginas más negras de nuestra historia reciente

Durante décadas el imaginario moderno español se ha movido entre el hundimiento y la redención, es decir, entre la imposición de la dictadura en 1939 y la Transición democrática. En medio, 40 años nebulosos en los que se mezclan historia, memoria y propaganda. Varios libros recientes arrojan nueva luz sobre ese periodo sin caer en el descargo de conciencia ni en el ajuste de cuentas

Un coleccionista polaco dona al museo del campo de exterminio nazi imágenes que muestran la llegada del convoy que inauguró los traslados en junio de 1940

No se puede seguir considerando la experiencia republicana española como la antesala de la Guerra Civil, sino como el comienzo de la democracia

La radicalización del lenguaje de formaciones como la de Santiago Abascal ha sido muy activa, tanto en la destrucción del centro como en el desplazamiento de la política institucional

En 1959 se publicó una de las primeras novelas que discurrían entre las celdas y los despachos de la Dirección General de Seguridad, “kilómetro cero de la dictadura”

El historicismo de apariencia lúdica que proponen algunos títulos, vídeos o series debe combatirse con la verificación de los datos

En España sigue siendo necesario un pacto para que la sociedad acepte conocer el pasado y asumirlo como algo justo y necesario, no como algo político y partidista
Un libro aborda la construcción, impacto y significado de las cruces y monumentos levantados por todo el país tras la guerra civil como uno de los mitos fundacionales de la dictadura franquista

La dictadura de Franco ocultó la existencia de los campos de exterminio y la suerte de los españoles asesinados, y la Transición no logró conectar con la memoria de lo sucedido tras el fin de la II Guerra Mundial

El dirigente socialista, cuyo fallecimiento se produjo hace ahora 80 años, esbozó a mediados de marzo de 1939 a mano en cuatro cuartillas cómo debía entregarse la capital y acabar la Guerra Civil

La resolución del conflicto español mantiene incógnitas, ocho décadas después, por un contexto de enfrentamientos entre republicanos que azuzó la estrategia franquista

Los estudiantes pueden entender la sinrazón de la violencia política. No hay mejor forma de educar en valores democráticos como la paz y la convivencia

El problema español, una vez más, es que las víctimas siguen estando oficial y jurídicamente allí
El régimen del general Franco se estableció y evolucionó sobre la base de un uso sistemático y permanente de la coerción y la represión sobre la población civil

El historiador Gutmaro Gómez Bravo revela detalles del proceso al último muerto a garrote vil El anarquista Salvador Puig Antich fue ejecutado hace cuatro décadas
En sus manos, la memoria era rigor, investigación y trabajo