Feijóo fantasea con Carles Puigdemont
El PP afronta una paradoja: solo cuando las heridas del 1-O se hayan cerrado podría ser Junts un socio potencial
Politóloga y periodista por la Universidad Pompeu Fabra. Es autora del libro 'El berrinche político: los años que sacudieron la democracia española 2015-2020' (Destino). Es analista en EL PAÍS y en el programa 'Hoy por Hoy' de la Cadena SER. Presenta el podcast 'Selfi a los 30' (SER Podcast).
El PP afronta una paradoja: solo cuando las heridas del 1-O se hayan cerrado podría ser Junts un socio potencial
Junts ha empezado a mostrar sus cartas negociadoras, algo que da pistas al líder del PSOE, quien tiene ya a los independentistas donde quería desde hacía años
La formación de Abascal ha sido útil en estos meses a la causa de la derecha, tras colmar sus expectativas de poder local y autonómico. Pero quizás ya haya dejado de resultarle útil al PP
Las críticas de la derecha a los pactos múltiples del PSOE acaban por destacar su propia incapacidad de pactar. En realidad, a los nacionalismos no les ha ido tan bien durante la legislatura pasada
Junts se arriesgaría a perder su principal bandera política en el caso de hipotéticas medidas de gracia para el ‘expresident’ prófugo
El líder gallego no contaba quizás con irse a la oposición en esta legislatura, pero solo un período tranquilo asumiendo el actual escenario puede estabilizar el vórtice en la derecha
Este 23-J deja una lectura en clave territorial: hay una ‘España plural’ que no solo ha perdonado los indultos, sino que hasta los ha avalado. Es ese país que no quiere ni una Cataluña ni un Euskadi incendiados
El presidente del Gobierno ha entendido que España cierra este 23-J un ciclo político, con independencia del resultado que arrojen las urnas
Bastó observar la cara de suficiencia impostada del líder del PP mientras le espetaba a Sánchez, una y otra vez, en distintos bloques: “No es cierto”, “No mienta”, “No me va a enredar”, “No es verdad…”
El 23-J esconde un factor de expectativas socioeconómicas. No es que la gente reniegue de los ERTE o la revalorización de las pensiones, es que el mantra liberal resulta hoy seductor en amplias capas de trabajadores
La derecha no está para juegos: ninguna carrera política personalista puede descarrilar los planes de llegar a La Moncloa
El PSOE ha minusvalorado quizás el impacto de dejar a Podemos carteras como Igualdad, o incluso, dar por sentado que no había que hacer pedagogía respecto a los indultos del ‘procés’ o sobre el apoyo de Bildu
Al defender la inclusión de la ministra en las listas electorales, Podemos debería preguntarse si su objetivo es reventar las posibilidades de Sumar para el 23-J en vez de llamar a la unidad en torno a Yolanda Díaz
Como en la vieja alternancia, la gobernabilidad se vuelve ya preferible a la autocrítica, que quedará sepultada bajo la idea que lo que se tiene enfrente es peor
Junqueras lo había fiado todo a una estrategia bilateral, de la que no ha salido ninguna votación para Cataluña hasta la fecha
El líder del Ejecutivo necesita correr a las urnas para darle a la izquierda un último revulsivo que la saque del desencanto de este 28-M
El PP está muy solo para llegar a La Moncloa si busca para su alianza a la ultraderecha, que provoca rechazo en partidos regionales
Dar una subvención encubierta al sector audiovisual y acabar lanzando un guiño a un colectivo tan importante en las urnas como los jubilados. Año electoral, ya saben
Doce años después, la ciudadanía sigue igual de empobrecida, pero se ha normalizado el marco mental de la subsistencia y la creencia de que la política no puede solucionar los problemas
La emancipación en casa propia siendo joven y soltero se ha vuelto casi un acto antisistema en un país donde la precariedad ha normalizado la idea de dependencia de los padres y abuelos
Supone casi una metáfora que la presidenta de Madrid, que actúa como líder de la oposición a Sánchez, desaparezca de los medios bajo el agua del sur: el Madrid de la libertad de los bares, diluido políticamente ante la sed del campo andaluz
Un grupo social importante, aunque precarizado, sigue poniendo y quitando gobiernos y la percepción que tiene sobre el trato que recibe será clave en este año electoral
No es de extrañar la incomodidad de ciertos sectores afines a Podemos con Sumar, como símbolo que les obliga a mirarse ante el espejo de sus propias contradicciones
La izquierda tiene la tarea pendiente de concienciar sobre que la fiscalización policial no implica desconfianza, desprestigio, o quitarles herramientas a los cuerpos para hacer su trabajo
Con Sumar se acabarían los exabruptos del socio pequeño de la coalición porque la vicepresidenta impondría sus formas sosegadas para llegar a acuerdos
Con sus tornillos y remiendos, quizás el Gobierno Frankenstein simbolice en parte también el espíritu de la Transición: la reconciliación y el perdón entre quienes piensan distinto
Si Podemos y Yolanda Díaz no llegan a un acuerdo satisfactorio, la izquierda alternativa movilizará a unos pocos, pero renunciará a un eventual revulsivo para reilusionar a esa otra parte del progresismo.
El desencanto actual nace de una quiebra de las elevadas expectativas ante la llegada de los partidos de la coalición al Gobierno y la incapacidad de ofrecer un horizonte ilusionante ante la desazón inflacionista
Las generaciones más jóvenes han perdido el miedo a las enfermedades de transmisión sexual confiando en que la ciencia las cure si se contagian
La precariedad de los jóvenes ha hecho saltar por los aires el paradigma de entregar la vida al trabajo. La Generación Z compensa su falta de futuro dedicándose a vivir el presente, porque el tiempo personal es hoy el oro de quienes no tienen la plata
La dimisión de Cabrales no solo es el fracaso de la meritocracia en nuestras instituciones, simboliza la cabeza de turco de quien quiere hacerse perdonar ser parte implicada en que el ‘procés’ acabara explotando
La UE ha encontrado en su firme apoyo al país invadido, en la defensa de su libertad y soberanía, el rumbo moral que hace años parecía haber perdido
La reflexión de fondo radica en cuál es el empeño que pone lo público para promocionar a una élite entre los estudiantes de clase trabajadora
Resulta demasiado fácil para muchos jóvenes dejarse llevar por la idea de ser ‘alguien’ para el resto, cuando quizás desconocen aún cómo quieren definir el éxito para sí mismos
El protocolo antiabortista de Castilla y León revienta la columna vertebral de los esfuerzos que viene haciendo nuestra sociedad, desde hace años, por la emancipación femenina
El presidente ha encontrado en el perdón a los líderes del ‘procés’ el precio a pagar para que no se cronificase un sentimiento de agravio en Cataluña
La experiencia, por suerte, no se opera, sino que nos regala sabiduría y fortaleza para amarnos cada vez más plenos
El colchón de seguridad personal se ha esfumado para los jóvenes por la precariedad. A menudo, la estabilidad es un buen trabajo. Otras, es la familia de sangre; o en su defecto, la elegida, esos amigos que te sostienen a ti y a tus mocos con una servilleta cutre
El PP ha intentado presentarse como el defensor de media España, anclado en la lógica del antiguo bipartidismo. Pero tras unir a la izquierda, indignar a su votante, y darle un relato electoral, la jugada podría salir mal
El cabreo de la derecha por los pactos de Sánchez con ERC enmascara también un debate maniqueo sobre la pretendida neutralidad de las instituciones