Colaboradora habitual en Planeta Futuro y El Viajero. Periodista y escritora argentina con dos décadas en España. Antes vivió en Alemania y en Marruecos, país que le inspiró el libro ‘Machi mushkil. Aproximaciones al destino magrebí’. Ha publicado dos ensayos en coautoría. Su primera novela es ‘Si los narcisos florecen, es revolución’.
La segunda edición del encuentro Migraciones y Comunicación ha reunido a periodistas de África y Europa para debatir sobre los estigmas y el nuevo relato a construir en torno a los que eligen una sociedad extranjera para establecerse
La música amazigh interpretada por los ‘ruais’, los juglares itinerantes de la región del Alto Atlas y el Souss marroquí, se ha compilado en una reciente antología de diez cedés
La música y las artes escénicas del Festival Internacional de Cartago, nacido en Túnez en 1964, regresan al anfiteatro romano tras la suspensión de la edición 2020 por la covid-19
“No podemos ser un muro en la frontera, sino la fisura de ese muro”, dice la politóloga india Nivedita Menon. En esta idea y en la influencia del colonialismo ahonda en su libro ‘Ver como feminista’, recién traducido al español
Con una selección de diez cintas de diferentes países de nuestro continente vecino nos acercamos a 2021. Punto y seguido a un año de fronteras cerradas y demasiada vida e imágenes online
Khadidia Djigo, la exhibidora senegalesa, narra el auge del cine en salas de África Occidental, donde su compañía está abriendo auditorios con la misma tecnología que los de cualquier país del norte
Un diálogo entre realizadores latinoamericanas, promovido por el FCAT, indaga en la propia identidad para saber qué se quiere contar y dejar de amoldarse al gusto de los productores europeos
Los refugiados, estos “actores de su propia existencia” sufren discriminación, pero tienen valientes vidas que contar, incluso una interesante versión sobre lo que ven en los otros. Recogemos aquí este debate de dos cineastas y dos periodistas que se celebró durante el FCAT
Tres programadoras de Nigeria, Senegal y Sudáfrica y un realizador sudanés abordan las controversias de cada etapa de vida de una película. La industria fílmica africana se enfrenta al momento de la reinvención, tras los confinamientos, en los que aumentó el consumo ‘online’
A 60 años de las independencias, un grupo de investigadores y documentalistas debaten, en el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT), sobre las razones para el optimismo y las asignaturas pendientes de un continente al que la humillación colonial aún le queda demasiado cerca
Durante el apartheid en Sudáfrica no solo se segregó a los ciudadanos negros, sino también a los blancos homosexuales, a quienes se castigaba duramente por “débiles”. Una historia que cuenta ‘Moffie’, la película de Oliver Hermanus que se puede ver ‘online’ en la 17ª edición del FCAT
La directora del Festival de Cine Africano Tarifa-Tánger, que este año se celebra en formato híbrido por la covid-19, reflexiona sobre por qué las películas son una excusa para afrontar el racismo sistémico y el tremendo coste de “empezar de cero cada año” el certamen, a pesar de sus 17 ediciones
Un artista marroquí viaja de Budapest a Guelmim para nutrirse con los sonidos de su infancia. Del periplo circular hacia sus raíces junto a dos músicos húngaros nace una película que, a su vez, inspira un nuevo álbum de su grupo, ‘Chalaban’
Este viernes arranca el Festival de Cine Africano Tarifa-Tánger (FCAT), en versión presencial y digital, superando los vientos del Estrecho en este otoño de 2020
El encuentro Visa for Music mantiene su séptima edición en versión digital, con conciertos online y consagrado al debate sobre la resiliencia de artistas en tiempos de pandemia
El racismo es, actualmente, una cuestión de todos, afirma el artista beninés Roméo Mivekannin, que expone en estos días, en Abiyán, su serie ‘Las almas del pueblo negro’, que toma el título del libro fundacional de W.E.B. Du Bois.
Llega a su 17ª edición el Festival MUMES 2020, con una mirada atenta a la labor de los creadores que conectan el sur con el sur, desafiando todas las epidemias
¿Qué significó la esclavitud para el africano? Se lo pregunta el sociólogo W.E.B. Du Bois en esta obra fundacional del pensamiento sobre la negritud, publicada en EEUU en 1903, que acaba de editarse en castellano
La tercera edición del Salón de la Escale Bantoo, de Duala, Camerún, casi enteramente virtual, mantiene su propósito de llegar a los programadores internacionales con el talento femenino de las nuevas músicas de África Central
El ciclo ‘El humor en los cines africanos’ muestra la otra cara de este continente que padece las miradas reduccionistas y solemnes del exterior. Con el sello de Cinenómada del FCAT, las películas pueden verse en Madrid, Zaragoza, Sevilla y Tarifa
'Las chicas que salen' no están en los márgenes de la vida marroquí, sino que son la sociedad misma y están transformando el orden íntimo del país. Así lo ve la antropóloga Mériam Cheikh, autora de una investigación sobre los modos del salir del fiesta en busca de “clientes” con quien casarse
Enclaves turísticos aparte, la ciudad marroquí se ofrece como refugio de las manifestaciones artísticas africanas más innovadoras, entre palacios, jardines y su animado zoco
El estilo barroco de José Benito de Churriguera luce en el pueblo madrileño. Un paseo por sus calles y una excursión hasta la cercana Olmeda de las Fuentes
Por fin sale en español la primera novela de Kopano Matlwa, la autora de ‘Fluorescencia’, para hablar de todo lo que les queda por superar a los jóvenes que nacieron (casi) libres en el país del apartheid.
Varias épocas confluyen en la ciudad provenzal que inspiró a Van Gogh, hoy influyente centro artístico con huellas romanas y un edificio de Frank Gehry
Siguen muy arraigadas las prácticas discriminatorias hacia lo subsahariano en el norte de África pero crecen las voces de denuncia. También desde el cine, como en el cortometraje 'Aziya', programado en el oficial Festival Nacional de Tánger, último gran evento antes del confinamiento
La OMS y Unicef recuerdan que hay que proteger la lactancia de la interferencia comercial y que la covid-19 no debería ser una excusa para la promoción engañosa de los sucedáneos de leche
Las creadoras visuales Randa Maroufi, Imane Djamil y Yasmine Hatimi atesoran una hermosa obra que cuestiona el cuerpo, los cuerpos, el género y la posible nueva masculinidad en el espacio público
En una mesa de debate panafricana sobre el rol femenino en la música, en Marruecos, cantantes, productoras y gestoras culturales desgranaron sus desafios cotidianos y sus propuestas en un sector fuertemente masculinizado
Frenalacurva.net es una guía interactiva de innovación social y resiliencia cívica para enfrentar el aislamiento por la Covid-19, que desde España se expande hacia el mundo
La antropóloga cubana Aída Bueno estrena el corto 'Guillermina', en el que indaga sobre el origen del racismo y sigue las huellas de mujeres libres afrodescendientes en Brasil en los siglos XVIII y XIX
La autora Trifonia Melibea Obono compendia, en ‘Yo no quería ser madre’, los testimonios de mujeres lesbianas, trans y bisexuales de Guinea Ecuatorial obligadas a parir contra su deseo
De la casba a los puestos del mercado central y la torre Hassan, minarete del siglo XII, más un salto a la vecina Salé para comer un delicioso tayín frente al Atlántico. Un día en la ciudad imperial marroquí
Jean-Pierre Senghor, descendiente del poeta y prócer de las independencias de África Occidental, hace música que fusiona la armonía brasileña con los ritmos senegaleses
El gnawa, ese ritmo místico que remite al paso de las caravanas de esclavos por las dunas del Sáhara, nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por UNESCO
El encuentro Visa for Music celebró su sexta edición consagrado como un espacio ineludible para crear lazos entre artistas y profesionales del continente
'OuagaLab’ lleva ocho años fabricando prototipos tecnológicos y dando alas a la imaginación de jóvenes autodidactas, en la capital de un país en el que más de la mitad de la población tiene menos de 30 años